PatrZDZ

Fiktiv Chile - Copesa

Oct 6th, 2020 (edited)
55
0
Never
Not a member of Pastebin yet? Sign Up, it unlocks many cool features!
text 26.42 KB | None | 0 0
  1. Grupo Copesa (Copesa S.A.) es una empresa de medios de comunicación chilena, fundada en 1950 por la familia Picó Cañas. Desde fines de los años ochenta las acciones de la empresa fueron adquiridas por un grupo de accionistas entre ellos Juan Carlos Latorre Díaz y Álvaro Saieh. Este último desde 2000 es el mayor accionista y comparte la propiedad con el empresario Alberto Kassis. Actualmente el presidente del Directorio de Copesa S.A. es Jorge Andrés Saieh.
  2.  
  3. Copesa es uno de los holding de comunicación más importantes e influyentes de Chile. Actualmente posee la propiedad de los periódicos de circulación nacional La Tercera y La Cuarta, además de un periódico que se distribuye gratuitamente en el Metro de Santiago llamado La Hora. A partir del año 2012 suma otra medio de comunicación multiplataforma, Pulso, el cual está enfocado al mundo de negocios.
  4.  
  5. Fuera de Santiago, la empresa comparte la propiedad con Octava Comunicaciones de la Universidad de Concepción, del Diario de Concepción.
  6.  
  7. También, la empresa, es un actor relevante dentro de las revistas ya que edita el magazine político Qué Pasa, la revista femenina líder del mercado Paula y tiene la licencia para la edición de la revista Hola Chile.
  8.  
  9. ===
  10. Duna FM es una estación radial chilena ubicada en el 89.7 MHz del dial FM en Santiago de Chile. Conocida originalmente en los años '80 como la exitosa emisora juvenil Galaxia FM. Cuenta con una red de cuatro estaciones repetidoras a lo largo de Chile. Además, transmite para todo el país por el canal 665 de la cableoperadora VTR y vía internet para resto del mundo.
  11.  
  12. La estación inició sus transmisiones el viernes 27 de octubre de 1995, con un formato editorial y musical enfocado a un público adulto/ejecutivo de nivel socioeconómico ABC1. Duna FM es la número uno de audiencia en este tipo de público. Entre octubre de 1995 y febrero de 2005, la estación fue propiedad del matrimonio de empresarios conformado por Felipe Lamarca Claro y Anita Holuigue Barros.
  13.  
  14. La programación de Duna está comprendida por clásicos de los últimos cincuenta años, en su mayoría anglo, junto a una selección de los mejores éxitos del momento, además de contar con variados programas de información, conversación y noticias a lo largo del día.
  15.  
  16. En febrero de 2005, la estación fue adquirida por Copesa, naciendo así una nueva división del consorcio que además incluye Beethoven, Carolina y Zero. Actualmente es parte del conglomerado Grupo Dial, junto con la radio Disney.
  17.  
  18. Entre los periodistas que se destacan en la emisora están Mónica Pérez, Nicolás Vergara, Consuelo Saavedra, Matías del Río, Rodrigo Guendelman, Polo Ramírez, Héctor Soto, Rodrigo Álvarez Retamales, Josefina Stavrakopulos y Nicolás Vial.
  19.  
  20. ===
  21. Radio Disney es una estación radial chilena ubicada en el 104.9 MHz del dial FM en Santiago de Chile, y en el 102.1 MHz del dial FM en el Gran Valparaíso. También transmite vía internet en el resto del país y en todo el mundo. Es propiedad del Grupo Dial, una subsidiaria de Copesa.
  22.  
  23. La radio, nacida en octubre de 2008, incluye tanto música en inglés como música latina, principalmente géneros populares como el reguetón, bachata y pop tropical.
  24.  
  25. La radio permanentemente sorprende a sus auditores a través de concursos como La Guitarra Autografiada, Poleras Autografiadas, Meet and Greet, entradas a conciertos y estrenos cinematográficos. Se presentan entrevistas a varios de los artistas que forman parte de la parrilla musical y enlaces en directo con varios eventos musicales.
  26.  
  27. Su directora es la periodista Rosario Avaria.
  28.  
  29. Disney utiliza la frecuencia 104.9 MHz en Santiago. Esta frecuencia fue usada antes por Nina FM, entre el 25 de mayo de 1990 y el 29 de diciembre de 2006, y por Cariño FM, entre el 1 de marzo de 2007 y el 1 de octubre de 2008. En febrero de 2010 se suma la frecuencia de Valparaíso y Viña del Mar, ocupando el 102.1 MHz, ex Radio Zero.
  30.  
  31. ===
  32. Zero es una estación radial chilena ubicada en el 97.7 MHz del dial FM en Santiago, Chile que forma parte de Grupo Dial, la división de radioemisoras de COPESA. También se transmite para todo el país en el canal 666 (con D-Box) de la cableoperadora VTR y vía internet en regiones del país y el mundo.
  33.  
  34. Sus estudios y oficinas se encuentran ubicados en Av. Santa María 2670, 2º piso, Providencia. Previa a su aparición, en ese dial operaba la extinta Radio Viva de Javier Miranda Munizaga y Enrique González Vergara.
  35.  
  36. La emisora parte el lunes 16 de octubre de 1995 como una competencia para Rock & Pop, radio que por esos años gozaba de un liderazgo absoluto en el segmento juvenil.
  37.  
  38. El primer director ejecutivo de Radio Zero fue Jorge Mackenna, el director artístico era el periodista Freddy Stock Donoso, el concepto de sonido estaba a cargo de Jorge Méndez de la Fuente (proveniente de Radio Concierto) y el programador musical era Oscar Robayo (proveniente de Radio Viva). Ellos fueron cerebros e impulsores de esta emisora. Como locutores originales, cabemos mencionar a Fernando Paulsen (Pauta Diaria), Rafael Araneda (Un Zero en Conducta), Paula Hinojosa (Cuerdas Locales) y Enrique "Cote" Evans (Gente de Mundo). Actualmente, Zero se perfila como una emisora de música netamente electrónica y alternativa.
  39.  
  40. A comienzos de 2007, debido al nacimiento de Cariño FM (otra de las emisoras del Grupo Dial), Radio Zero abandona el 90.3 MHz de Arica, el 91.3 MHz de Iquique y el 107.3 MHz (hoy 104.1 MHz) de La Serena/Coquimbo, en ese entonces, perteneciente a Grupo Dial.
  41.  
  42. Posteriormente, a principios de febrero de 2010 la señal abandona el 102.1 MHz de Valparaíso/Viña del Mar, siendo reemplazada por su estación hermana Radio Disney, pertenecientes al mismo consorcio radial Grupo Dial. El 1 de febrero de 2010 abandona el 91.7 MHz de Concepción/Talcahuano, siendo reemplazada por Radio Carolina, perteneciente desde el 2017 por Holding Bethia.
  43.  
  44. ===
  45. Paula FM es una estación radial chilena que actualmente está ubicada en el 100.5 MHz del dial FM en Santiago de Chile. Entre 2008 y mediados de 2014 ocupó el 106.9 MHz. Está creada para mujeres que no solo son dueñas de casa, sino que también madres y/o trabajadoras.
  46.  
  47. Es la sucesora de la radio Club FM, y es la última de las radios lanzadas del Grupo Dial. Puede concebirse como la extensión de la revista del mismo nombre editada y publicada por Copesa.
  48.  
  49. Su programación está basada en música, de tipo adulto contemporáneo, y posee varios espacios conducidos por mujeres.
  50.  
  51. También transmite vía Internet para el resto de las regiones del país y el mundo.
  52.  
  53. ===
  54. Radio Beethoven es una estación radial chilena ubicada en el 96.5 MHz del dial FM en Santiago de Chile, dedicada exclusivamente a la difusión de música docta. También se transmite para todo el país en el canal 651 (con D-Box) de la cableoperadora VTR y vía internet en regiones del país y en todo el mundo.
  55.  
  56. Fundada el 16 de marzo de 1981, por los músicos Fernando Rosas Pfingsthorn y Adolfo Flores Sayler (manteniéndose Flores hasta el día de hoy como director artístico), desde un primer momento su principal objetivo fue difundir las más importantes creaciones musicales de todos los tiempos, otorgándole también a la música chilena un espacio importante.
  57.  
  58. En Radio Beethoven han trabajado como locutores, entre otros, Carlos Wilson, José Miguel Varas, Marcelo Fortín y Patricio Bañados, que es la voz emblemática desde 1986 hasta el día de hoy.
  59.  
  60. El equipo estable de la radio es conformado en la actualidad por los productores José Oplustil (conductor del programa de música contemporánea Siglo XXI), Erick Rojas y Sergio Díaz Luna. Este último, además, segundo locutor de la emisora. A ellos se sumó en 2008, el periodista Álvaro Gallegos, que hasta 2016 desarrolló contenidos en la página web de la radio, incluyendo entrevistas y críticas de conciertos.
  61.  
  62. Durante el año 2005, mucho se especuló acerca de la supervivencia de la emisora. Quedó acordado que Cooperativa compraría la estación con el fin de transformarla en una radio de corte popular, pero cuando la noticia salió a la luz pública, los clásicos seguidores de la emisora quedaron horrorizados. Tratando de salvar su estación favorita, dichos admiradores decidieron unirse para disolver dicho acuerdo de compra/venta y solventar ellos mismos las deudas que la radio podría tener. El objetivo fue logrado, pero a raíz de aquello, Cooperativa demandó a Beethoven por "incumplimiento de promesa de venta" por un millón de pesos chilenos.
  63.  
  64. Finalmente la historia terminó, y en octubre de 2006 se anuncia que la estación pasa a manos del Grupo Dial de COPESA, convirtiéndose en hermana de las radios Duna, Zero, Carolina, Disney y Paula.
  65.  
  66. En 2009, agrega una nueva frecuencia en la ciudad de San Antonio, a través del 100.3 MHz, anteriormente Radio Carolina.
  67.  
  68. En 2017, debido a la venta de Radio Carolina al Holding Bethia, pierde la frecuencia en la comuna de San Antonio, debido a que ésta se incluyó en la venta.
  69.  
  70. ===
  71. La Tercera es un periódico chileno de circulación diaria. En la actualidad es uno de los periódicos de mayor circulación en Chile, y mantiene una dura competencia con El Mercurio, de mayor tradición. La Tercera forma parte del grupo Copesa, liderado por el empresario Álvaro Saieh, y de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
  72.  
  73. El diario La Tercera fue fundado el 7 de julio de 1950 por la familia Picó Cañas. En sus inicios se llamó La Tercera de La Hora, ya que era la edición vespertina del desaparecido diario La Hora. El 19 del mismo mes comenzó a ser impreso en formato tabloide.​ En los años 50 pasó a ser publicado como matutino, dejando de lado a La Hora. Sus primeras oficinas y talleres estaban en la calle Moneda, a la altura de Tenderini.
  74.  
  75. En un principio, la línea editorial del diario La Tercera se ligó al Partido Radical, pero en 1965 se desvinculó del partido, convirtiéndose en un diario independiente de todo partido político, régimen de gobierno o confesión religiosa. En 1968 se trasladó a la que sería su sede durante más de tres décadas, en Av. Vicuña Mackenna 1870, y fue el segundo periódico chileno en adoptar el sistema ófset.​ En 1970, el diario fue uno de los más acérrimos opositores al gobierno de Salvador Allende y en 1973 apoyó el Golpe de Estado del 11 de septiembre, siendo La Tercera de La Hora uno de los diarios partidarios de la dictadura militar de Augusto Pinochet, junto a El Mercurio y La Nación.
  76.  
  77. Durante las décadas siguientes se mantendría como periódico de formato tabloide, con un lenguaje cercano a los sectores medios y populares. En 1982, la familia Picó-Cañas vendió gran parte de su participación en la editorial, lo que generó un cambio a una línea menos sensacionalista.
  78.  
  79. En diciembre de 1999 adoptó su formato actual, pasando del tabloide al formato berlinés y adoptando un lenguaje más culto, también aumentó notoriamente la cantidad de páginas, en un intento por llegar a los estratos altos. En septiembre de 2003, el diario realizó cambios en el diseño de su diagramación, dándole una apariencia más minimalista.
  80.  
  81. Con la llegada de su nuevo director Cristián Bofill, en abril de 1999, el diario se especializó en la cobertura de temas políticos, negocios y economía. En los últimos años, La Tercera se ha convertido en uno de los medios más influyentes de Chile, siendo punto de referencia tanto para el mundo político, como para el resto de los medios de comunicación.
  82.  
  83. En noviembre de 2008 renovó su sitio web, integrando a todos los medios de Copesa en una sola página llamada Mediacenter La Tercera. Un mes más tarde, el diario forma parte de las Alianzas Estratégicas de CNN Chile, dicha alianza es compartida junto a Radio Bío Bío y un grupo de canales de TV locales, más TV+, Mapcity y a una Red de Diarios Ciudadanos.
  84.  
  85. El domingo 1 de agosto de 2010, La Tercera presenta una nueva cabecera completamente diferente a las predecesoras. Esta vez es de color rojo y letras blancas. El nuevo diseño del periódico fue realizado por el chileno Marcelo Godoy y el español Javier Errea.
  86.  
  87. Desde el 2 de noviembre de 2010, La Tercera incluye la edición internacional del diario El País de España a los suscriptores que realizan un pago adicional.
  88.  
  89. El 14 de agosto de 2013, Cristián Bofill renuncia a la dirección del diario para sumarse a Canal 13. Fue sucedido por Guillermo Turner Olea, quien por entonces estaba a la cabeza del periódico Pulso.7​ El 16 de julio de 2017 el periódico trasladó oficialmente sus oficinas a Apoquindo 4660, luego que Copesa decidiera dejar el recinto de Vicuña Mackenna.
  90.  
  91. A partir del 28 de abril de 2019, el diario La Tercera inicia una nueva etapa en sus formatos impreso y digital con su eslogan "Más que un diario".
  92.  
  93. Secciones especiales del diario:
  94. Santiago: Circula desde el domingo 1 de agosto de 2010. Informa de noticias referentes a la capital, panoramas, tendencias y todo lo que se relacionara con la principal ciudad del país.
  95.  
  96. Suplementos:
  97. Deportes: Suplemento que circula los lunes, y que trata más profundamente y expansiva el deporte del fin de semana, con especial énfasis en el fútbol chileno. Anteriormente era conocido como Marca y El Deportivo.
  98. El Semanal: Suplemento de reportajes y crónicas que circula los domingos desde el 29 de mayo de 2011.
  99. Negocios: Suplemento de economía que circula los domingos desde el 1 de agosto de 2010.
  100. Reportajes: Suplemento que circula los sábados, donde se publican reportajes a fondo y entrevistas de manera extensiva. De corte principalmente de contingencia política y económica, hasta el 22 de mayo de 2011 circulaba los días domingo, siendo trasladado a los sábados a partir de la semana siguiente.
  101. Sociales: Suplemento que aparece los domingos y que presenta fotografías y reseñas sobre actividades sociales.
  102.  
  103. Revistas:
  104. MásDeco: Inicialmente llamado Su Casa, posteriormente pasó a ser Casa & Decoración, desde octubre de 2007 adquirió el nombre "+decoración" y el 7 de agosto de 2010 toma su nombre actual. La revista de decoración se entrega los sábados junto al periódico. Publica extensos reportajes de decoración, urbanismo, jardinería, etc., acompañados de abundante material gráfico.
  105. Deporte Escolar: Este suplemento comenzó a circular en 2007, tras el convenio firmado entre La Tercera, Soprole, y la Universidad Católica de Chile. En este suplemento, de 8 páginas de extensión, se presentan diversos reportajes y estadísticas relacionadas con las diversas competencias deportivas a nivel escolar que se desarrollan en el país.
  106. Icarito: La revista educativa de La Tercera se entregó hasta 2009 los miércoles junto al periódico, y en la actualidad, como sitio web, goza de un gran prestigio, debido a la calidad de sus contenidos y su vasta trayectoria. Icarito apareció por primera vez el 18 de septiembre de 1968 y se ha publicado ininterrumpidamente, entregando contenidos educativos de distintas temáticas, lo que lo ha llevado a tener reconocimientos internacionales. En los últimos años, ha aparecido en formato de libros coleccionables, como el "Diccionario Temático Icarito" (2010) y la "Gran Enciclopedia Icarito" (2011).
  107. Mujer: Es una revista de corte femenino que inició su publicación el 7 de agosto de 1974 bajo el nombre De mujer a mujer.​ Aparece los domingos junto a La Tercera. En ella aparecen entrevistas, datos de belleza, cocina, moda, salud, entre otros temas.
  108. Club La Tercera: Revista dirigida a los suscriptores del diario, en la que principalmente aparecen descuentos, ventas especiales y promociones. Aparece el primer y tercer domingo de cada mes. Desde abril del 2008 reemplaza a La Tercera Open, que circulaba una vez al mes.
  109. Glamorama: Revista de espectáculos y farándula, principalmente chilena, que se entrega los viernes dentro del diario. Su nombre proviene a la columna que aparece los domingos sobre el mismo tema escrita por el periodista Cristián Farías.
  110. Viajes: Circula los domingos, y en él aparecen reportajes de viajes y turismo, junto con datos de interés y encuestas realizadas a los lectores.
  111.  
  112. ===
  113. La Cuarta es un periódico chileno de circulación nacional diaria, editado por la empresa Copesa. Su primer número fue publicado el 13 de noviembre de 1984. Su eslogan es El diario popular.
  114.  
  115. Su primer antecedente fue su publicación hermana La Tercera de la Hora, que surgió en 1950 como un periódico dirigido a un público popular, aunque gradualmente pasaría a apelar a la clase media y eventualmente, los sectores altos. El diario santiaguino Clarín (sin relación con el rotativo argentino) que circuló entre 1954 y 1973 se caracterizó por tener un estilo sin tapujos que rompió con los moldes establecidos en la prensa chilena (de hecho muchos de sus colaboradores trabajaron para el diario). Su antecedente más directo fue el vespertino Extra, publicado por La Tercera con motivo del Mundial de España de 1982 (y cancelado tras la eliminación de la Selección Chilena de este en fase de grupos), cubriendo noticias deportivas y del espectáculo de una forma coloquial al estilo de los diarios deportivos en otros países.
  116.  
  117. Pese al temprano final de esta publicación, se siguió analizando la posibilidad de un diario popular luego de que La Tercera pasaría a manos de Copesa en julio de 1982. En medio de la crisis económica de la época, existía la necesidad de evitar despidos masivos por lo que se decidió la publicación de un segundo diario por parte de este conglomerado. Inicialmente se contempló la creación de un diario dirigido a los estratos altos para competir con El Mercurio, pero finalmente se escogió la idea de una publicación para la clase trabajadora por su potencial no explorado.
  118.  
  119. La Cuarta salió a la calle por primera vez el martes 13 de noviembre de 1984 con un valor de $20 por ejemplar. Si bien su principal público era el de clase baja, la irrupción (y posterior imposición) de la cultura "guachaca" en Chile a partir de los años '90 terminó por expandir su público a la clase media, e incluso, la clase media alta, convirtiéndose en el diario más leído del país para 1994, año de su décimo aniversario.
  120.  
  121. A principios de la década del 2000, Las Últimas Noticias superó su circulación tras volcarse a los espectáculos, generándose una "guerra de diarios": La Cuarta prontamente pasó de ser un diario enfocado en las informaciones policiales a enfocarse en la farándula.
  122.  
  123. Este tabloide destaca por estar dirigido a un público de estratos socioeconómicos medios y bajos. Para ello, utiliza el español chileno en su registro no formal, con una serie de jergas y expresiones informales de Chile. También los temas que aborda son, en su mayoría, de corte sensacionalista, en su mayoría sobre sexualidad, crónica roja y acerca de las noticias de la farándula nacional; esta última sección se denomina La Cuarta Espectacular y se diferencia del resto del diario en cuanto a diseño.
  124.  
  125. En cierta forma, su estilo de redacción y presentación de contenidos están emparentados con la prensa roja o amarilla de diarios como The Sun (Reino Unido), The National Enquirer (Estados Unidos) y Bild-Zeitung (Alemania). También se aproxima al estilo del desaparecido Clarín chileno (1954-1973), pero sin el énfasis político contingente más de izquierda de este último.
  126.  
  127. El diario forma parte del Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
  128.  
  129. La Cuarta se estructura diariamente en tres grandes bloques:
  130. Crónica: aquí se incluyen las noticias nacionales (País), internacionales (La Vuelta al Mundo), Economía Pop y Para Servirle, donde se incluye la sección El dedo en la llaga, un espacio de denuncias escrito tal como una conversación telefónica, además de notas de servicio al lector.
  131. Deportes: Da cobertura preferente a la información del fútbol y es el único periódico de Santiago que publica la página hípica (Al Galope).
  132. Espectacular: La farándula y los espectáculos son el núcleo de este bloque, junto con la cartelera de televisión. Los viernes se incluye la Guía Pop de Fin de Semana, con panoramas. La última página se llama Ojo, pestaña y ceja, que incluye secciones como La Ventanita Sentimental, donde los lectores piden consejos de amor (con algunas historias que resultan inverosímiles), Arroz con Leche, donde se ofrecen y solicitan citas y parejas y el Horóscopo de Yolanda Sultana. También aparece la tira cómica Pepe Antártico (creado por Percy Eaglehurst y continuado por su hijo Alan). Debido al fallecimiento de su dibujante Eduardo de la Barra, terminó la publicación de Palomita.
  133.  
  134. Durante la semana, se publican variados suplementos:
  135. DEP (La Cuarta Deportiva): Circula los lunes con la información de los deportes del fin de semana.
  136. Constructor: Circula los lunes. Suplemento dirigido a los maestros de la construcción.
  137. Comerciante: Circula los lunes. Suplemento con ofertas comerciales y reportajes orientados a pymes, almacenes, feriantes, botilleros y el mundo del comercio.
  138. GolPe: Circula los martes. Es una cuartilla con información del fútbol peruano, orientado a esa colectividad.
  139. Mi Barrio Pop: Circula los miércoles. Es una cuartilla que se dedica a buscar soluciones a problemas en las comunas y muestra las actividades de las municipalidades. Tiene un personaje que se encarga de hacer las denuncias, llamado Yeims Pop.
  140. ESP (La Cuarta Espectacular): Suplemento de los viernes, dedicado al espectáculo y la farándula.
  141. En 4 Ruedas: Circula los viernes, se dedica al ámbito automotriz.
  142. La Bomba 4: Inicialmente era un afiche de dos páginas incluido en las páginas centrales del diario, es un símbolo de La Cuarta. Actualmente circula los viernes (excepto en viernes santo, donde circula el jueves) y actualmente es un afiche de papel couché donde se publican fotografías de mujeres semidesnudas (no pornográficas) con una narración de su historia en doble sentido.
  143.  
  144. En el período del Festival de Viña del Mar, circula el longevo suplemento "La Cuarta en la Quinta", con las alternativas del certamen, editándose por alrededor de 10 días.
  145.  
  146. ===
  147. La Hora es un periódico chileno de distribución gratuita. Es de propiedad de Copesa. Antiguamente existió como un diario matutino, entre el 25 de junio de 1935 y el 31 de mayo de 1951, fundado por Emilio Rodríguez Mendoza.
  148.  
  149. El diario apareció por primera vez la mañana del martes 25 de junio de 1935 con dos titulares que informaban del fallecimiento de Carlos Gardel en un accidente aéreo y el alza de la inflación, respectivamente. Su propósito, tal como rezaba su primer editorial, era reformar "el alma chilena". No solo destacó por ser el único diario opositor al gobierno de Arturo Alessandri Palma, sino que también introdujo en Chile la llamada "prensa amarillista", mediante el uso de grandes titulares, retórica populista y de lenguaje coloquial, lo que lo acercó a los sectores populares, hasta entonces ignorados por la prensa masiva.
  150.  
  151. Su oposición a Alessandri le causó varias dificultades desde un inicio, demorándose las tramitaciones para su registro legal y en repetidas ocasiones sus oficinas fueron allanadas. Esto acabó tras la llegada de los radicales al poder en 1938, pero esto no significó el fin de sus problemas. El diario, pese a su carácter masivo, tenía dificultades para atraer avisadores debido a ser considerado un diario "vulgar". También le afectó el hecho de que era percibido como un órgano de expresión del Partido Radical, aún después de que la tienda política la vendiera (tras recomendación del entonces presidente Gabriel González Videla y el entonces secretario general y exdirector del diario Darío Poblete) al empresario Germán Picó Cañas en 1948. La nueva administración del diario acordó en crear un nuevo periódico con propósito más comercial que político, lo que desembocó en la creación de La Tercera de La Hora, publicación vespertina que salió a la calle el 7 de julio de 1950, convirtiéndose en matutino el 21 de agosto de ese año. A principios de 1951 La Hora pasó a ser vespertino, finalmente publicando su último número el 31 de mayo de 1951.
  152.  
  153. El primer número de esta nueva versión del diario apareció el 17 de noviembre de 1997, número que titulaba «Balance de un triunfo histórico», en referencia a la clasificación de la selección chilena de fútbol a la Copa Mundial de 1998. La tarde del día anterior (16 de noviembre de 1997) circuló de forma gratuita el «número cero» a los pocos minutos de finalizado el partido entre Chile y Bolivia con el cual el primero clasificó a la Copa Mundial, el cual fue gratuito, sin embargo durante sus primeros tres años el periódico fue pagado. El proyecto estuvo a cargo de Fernando Paulsen, y su principal objetivo fue competir con La Segunda, diario propiedad de El Mercurio S.A.P., en el horario vespertino.
  154.  
  155. Dado su escasa circulación y bajos resultados comerciales, en 2000 COPESA decidió reformar La Hora, transformándolo en un periódico gratuito; el primer número en esta nueva versión salió el 7 de marzo de ese año. Su distribución se efectuaba en las estaciones del metro de Santiago; desde 2006 se extendió a otras ciudades, como Antofagasta, Valparaíso y Viña del Mar, Rancagua, Talca, Concepción y Talcahuano, Temuco, y Puerto Montt.
  156.  
  157. Hasta 2006 se publicaban dos ediciones de lunes a viernes (matutina y vespertina); esta última se llamaba La Hora de la Tarde y había sido creada el 3 de julio de 2001 con distribución solo en Santiago. La edición vespertina fue cerrada para dar prioridad a la distribución de la edición matutina en regiones.
  158.  
  159. Con una circulación alrededor de los 320 mil ejemplares diarios, La Hora actualmente ostenta el segundo mayor tiraje diario en Chile, después de Publimetro, superando a La Cuarta y El Mercurio, entre otros.
  160.  
  161. ===
  162. Pulso es un periódico chileno especializado en negocios y economía. Pertenece al grupo Copesa, y sus principales competidores son Diario Financiero y Estrategia.
  163.  
  164. La primera edición apareció el 28 de noviembre de 2011 y tenía 48 páginas, y se perfila como una plataforma multimedial que incluye el sitio Pulso.cl, desarrollo de conferencias y eventos, y aplicaciones para dispositivos móviles. El diario circula de lunes a viernes y la edición del lunes es producida el domingo para que incluya los hechos más relevantes ocurridos el fin de semana. Pulso contiene las secciones de Empresas & Mercados, Economía & Dinero, Actualidad & Política, Evasión, Páginas temáticas y Señalización.
  165.  
  166. El 22 de abril de 2019, el diario Pulso firma una alianza con The Wall Street Journal.
Add Comment
Please, Sign In to add comment