Advertisement
ArturoI

TSO U3 - Actividad 1: Foro

May 22nd, 2016
343
0
Never
Not a member of Pastebin yet? Sign Up, it unlocks many cool features!
text 15.72 KB | None | 0 0
  1. Introducción
  2.  
  3. El acelerado desarrollo tecnológico en el que vivimos nos da la opción de tener una gran variedad de opciones para resolver problemáticas diarias que van de los más sencillo a grandes necesidades empresariales.
  4. Gran parte de estas soluciones disponibles se traducen en software, que bien puede tratarse de un programa para computadora, bien sea portátil o de escritorio (independientemente del sistema operativo que tenga instalado), también hay software en forma de aplicaciones móviles, e incluso hay software en algunos dispositivos que utilizamos todos los días como televisiones inteligentes, cajeros automáticos, etc.
  5. La primera clasificación de software que podemos hacer es: software libre y software propietario: ambos de gran utilidad, sin importar el tipo de usuario que lo implementa, y cada uno con características bien definidas que lo diferencian del otro.
  6.  
  7. Software
  8. Consideremos una definición sencilla de software para el desarrollo del presente papel:
  9. “Son los programas informáticos que hacen posible la realización de tareas específicas dentro de una computadora”
  10. Entendamos entonces por software como todos los programas, aplicaciones, sistemas operativos y herramientas necesarias para hacer uso de una computadora (hardware), es la parte digital y programable de la computadora previamente desarrollada por un ingeniero de software, o programador, y orientada a satisfacer una necesidad específica.
  11. Software Libre y Software Propietario
  12. Entre las clasificaciones que hay actualmente de software encontramos el existe el software libre y el software propietario:
  13. • Software Propietario: Es cualquier programa informático en el que el usuario tiene limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo (esto último con o sin modificaciones). (También llamado código cerrado o software no libre, privado o privativo)
  14. o Para la Fundación para el Software Libre (FSF) este concepto se aplica a cualquier software que no es libre o que sólo lo es parcialmente ( semilibre ), sea porque su uso, redistribución o modificación está prohibida, o requiere permiso expreso del titular del software.
  15.  
  16. • Software Libre: Un software será libre cuando permita a los usuarios, que adquirieron el producto, poder ejecutarlo, copiarlo y estudiarlo, incluso distribuirlo modificado, garantizando las siguientes libertades:
  17. o La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).
  18. o La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a sus necesidades (libertad 1).
  19. o La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2), y
  20. o La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie (libertad 3).
  21. Frecuentemente se ha traducido el término Libre como gratis y Propietario como privativo o de pago, llegándose a establecer que la diferencia entre ambos tipos es una cuestión de dinero, siendo el software libre siempre gratuito y el software propietario un producto de pago. Libre no necesariamente significa gratuito, y es ahí cuando las confusiones traen consigo inconformidades.
  22. No obstante, esta definición resulta inapropiada porque no recoge el verdadero sentido que los defensores del software libre quieren darle a su movimiento, ya que para ellos el término libre se refiere a libertad de expresión en lugar del sentido puramente económico que se le suele atribuir
  23. Características del Software Propietario
  24. 1. Propiedad y decisión de uso del software por parte de la empresa: El desarrollo de la mayoría de software requiere importantes inversiones para su estudio y desarrollo. Este esfuerzo, de no ser protegido se haría en balde, puesto que la competencia se podría apropiar inmediatamente del producto una vez finalizado, para sus propios fines. Esto garantiza al productor ser compensado por la inversión, fomentando así el continuo desarrollo.
  25. 2. Soporte para todo tipo de hardware: Refiriéndonos por supuesto solo al mercado del sistema operativo mayoritario, que es Microsoft Windows, y no al resto de sistemas operativos de tipo Unix, que es minoritario. Se da, que el actual dominio de mercado invita a los fabricantes de dispositivos para ordenadores personales a producir drivers o hardware solo compatible con Windows. Por lo que la elección del sistema operativo de Microsoft tiene garantizado un soporte de hardware seguro.
  26. 3. Mejor acabado de la mayoría de aplicaciones: El desarrollador de software propietario, generalmente, da un mejor acabado a las aplicaciones en cuestiones, tanto de estética, como de usabilidad de la aplicación. Aunque muchas aplicaciones de software libre tienen un excelente acabado, aquí se nota de forma especial el cuidado y el esfuerzo del desarrollador de software propietario. Al fin y al cabo gana dinero directamente con su producto y debe demostrar porqué su producto es una mejor opción.
  27. 4. Las aplicaciones número uno son propietarias: Obviamente, el actual dominio de mercado no sólo interesa a los fabricantes de hardware, sino que también a los de software. Algunas de las aplicaciones más demandadas son, según ámbitos: Microsoft Office, Nero Burning Room, 3DStudio, etc…
  28. 5. El ocio para ordenadores personales está destinado al mercado propietario: Los desarrolladores de juegos tienen sus miras en el mercado más lucrativo, que es el de las consolas y en última instancia el de los ordenadores personales. Además, en estos últimos la práctica totalidad de títulos benefician a Microsoft Windows.
  29. 6. Menor necesidad de técnicos especializados: El mejor acabado de la mayoría de sistemas de software propietario y los estándares de facto actuales permiten una simplificación del tratamiento de dichos sistemas, dando acceso a su uso y administración, a técnicos que requieren una menor formación, reduciendo costes de mantenimiento.
  30. 7. Mayor mercado laboral actual: Como muchas de las ventajas restantes se deben al dominio del mercado, no hay que ignorar que cualquier trabajo relacionado con la informática pasará, en casi todos los casos, por conocer herramientas de software propietario.
  31. 8. Mejor protección de las obras con copyright: Las obras protegidas por copyright se ven beneficiadas por mecanismos anti copia, como el DRM y otras medidas, que palían o dificultan en cierto grado la piratería. El fenómeno de la piratería, está en constante debate sobre a quién perjudica y quién beneficia realmente (véanse cuáles son las empresas que mayores beneficios han obtenido, a pesar de ser las más pirateadas y ofreciendo la competencia en ocasiones mejores productos), aunque eso, por supuesto, es otra discusión que merece ser tratada aparte.
  32. 9. Unificación de productos: Una de las ventajas más destacables del software propietario es la toma de decisiones centralizada que se hace en torno a una línea de productos, haciendo que no se desvíe de la idea principal y generando productos funcionales y altamente compatibles.
  33.  
  34. Características del Software Libre
  35. 1. Económico: El bajo o nulo coste de los productos libres permiten proporcionar servicios a las empresas y ampliar sus infraestructuras sin que se vean mermados sus intentos de crecimiento por no poder hacer frente al pago de grandes cantidades en licencias.
  36. 2. Libertad de uso y distribución: Las licencias de software libre existentes permiten la instalación del software tantas veces y en tantas máquinas como el usuario desee.
  37. 3. Independencia Tecnológica: El acceso al código fuente permite el desarrollo de nuevos productos sin la necesidad de desarrollar todo el proceso partiendo de cero. El secretismo tecnológico es uno de los grandes frenos y desequilibrios existentes para el desarrollo en el modelo de propiedad intelectual.
  38. 4. Fomento de la libre competencia al basarse en servicios y no licencias: Uno de los modelos de negocio que genera el software libre es la contratación de servicios de atención al cliente. Este sistema permite que las compañías que den el servicio compitan en igualdad de condiciones al no poseer la propiedad del producto del cual dan el servicio.
  39. 5. Soporte y compatibilidad a largo plazo: Este punto, más que una ventaja del software libre es una desventaja del software propietario, por lo que la elección de software libre evita este problema. Al vendedor, una vez ha alcanzado el máximo de ventas que puede realizar de un producto, no le interesa que sus clientes continúen con el. La opción es sacar un nuevo producto, producir software que emplee nuevas tecnologías solo para éste y no dar soporte para la resolución de fallos al anterior, tratando de hacerlo obsoleto por todos los medios, pese a que este pudiera cubrir perfectamente las necesidades de muchos de sus usuarios.
  40. 6. Formatos estándar: Los formatos estándar permiten una interoperabilidad más alta entre sistemas, evitando incompatibilidades. Los estándares de facto son válidos en ocasiones para lograr una alta interoperabilidad si se omite el hecho que estos exigen el pago de royalties a terceros y por razones de mercado expuestas en el anterior punto no interesa que se perpetúen mucho tiempo.
  41. 7. Sistemas sin puertas traseras y más seguros: El acceso al código fuente permite que tanto hackers como empresas de seguridad de todo el mundo puedan auditar los programas, por lo que la existencia de puertas traseras es ilógica ya que se pondría en evidencia y contraviene el interés de la comunidad que es la que lo genera.
  42. 8. Corrección más rápida y eficiente de fallos: El funcionamiento e interés conjunto de la comunidad ha demostrado solucionar más rápidamente los fallos de seguridad en el software libre, algo que desgraciadamente en el software propietario es más difícil y costoso. Cuando se notifica a las empresas propietarias del software, éstas niegan inicialmente la existencia de dichos fallos por cuestiones de imagen y cuando finalmente admiten la existencia de esos bugs tardan meses hasta proporcionar los parches de seguridad.
  43. 9. Métodos simples y unificados de software: Actualmente la mayoría de distribuciones de Linux incorporan alguno de los sistemas que unifican el método de instalación de programas, librerías, etc. por parte de los usuarios. Esto llega a simplificar hasta el grado de marcar o desmarcar una casilla para la gestión del software, y permiten el acceso a las miles de aplicaciones existentes de forma segura y gratuita a la par que evitan tener que recurrir a páginas web de dudosa ética desde las que los usuarios instalan sin saberlo spyware o virus informáticos en sus sistemas. Este sistema de acceso y gestión del software se hace prácticamente utópico si se extrapola al mercado propietario.
  44. 10. Sistema de expansión: Las ventajas especialmente económicas que aportan las soluciones libres a muchas empresas y las aportaciones de la comunidad han permitido un constante crecimiento del software libre, hasta superar en ocasiones como en el de los servidores web, al mercado propietario.
  45.  
  46. Que son las soluciones tecnológicas
  47. Representa un proceso a través del cual, luego de analizar con una mirada crítica al objeto, se identifica un problema frente al cual se crea una respuesta. Esta respuesta obtenida, se constituye en una solución a un problema tecnológico. La solución tecnológica es una respuesta que pone en juego los recursos disponibles, buscando alcanzar la mayor eficiencia. El método utilizado para dar solución a un problema tecnológico se denomina diseño tecnológico.
  48. Ejemplos de Soluciones Tecnológicas
  49. Algunos ejemplos de soluciones tecnológicas son:
  50. • Comercio electrónico
  51. • Tecnologías de la información y comunicación
  52. • Telecomunicaciones
  53. • Plataformas de Educación a Distancia
  54. • Robótica
  55. • Impresión 3D
  56. • Redes Inalámbricas
  57. • Internet de las cosas
  58. • Etcétera
  59. Ventajas del uso de software libre en la implementación de soluciones tecnológicas
  60. Retomando un poco las características enlistadas del software libre, es posible encontrar que algunas de esas características son aplicables como ventajas de la implementación de soluciones tecnológicas:
  61.  El bajo costo (en ocasiones nulo), que representa el uso del software libre es una gran ventaja no sólo para la implementación de soluciones tecnológicas, sino también a cualquier usuario, ya que supone un ahorro considerable de recursos que bien pueden ser utilizados con otros fines.
  62. En el entorno tecnológico, el ahorro de recursos en licencias puede ser aprovechado para invertir en equipo, servicios, investigación, materiales, las necesidades son muy variadas.
  63.  
  64.  Otra ventaja es el hecho de brindar la libertad de modificar el software de acuerdo a las necesidades específicas de cada usuario: En muchas ocasiones los usuarios que implementan soluciones tecnológicas personalizan el software de acuerdo a sus necesidades particulares para facilitar su uso, o proporcionar adaptaciones de acuerdo al uso que se le va a dar.
  65.  
  66.  Dado que el objetivo principal de los desarrolladores de software libre es beneficiar a la comunidad mediante la distribución del software libre y no los recursos que puedan recaudar de su venta, la solución de fallas y bugs es más fluida; por lo que hay mayor garantía de estar haciendo uso de software corregido y frecuentemente actualizado.
  67.  
  68.  Debido a que el uso, modificación, actualización y en ocasiones pago del software necesario para implementar soluciones tecnológicas no representa complicaciones, es posible dedicar la atención y energías en el trabajo que tenemos por hacer.
  69.  
  70. Conclusiones
  71.  
  72. Aunque el desarrollo de software libre se ha incrementado en gran medida en los últimos años, la verdad es que la mayoría de los programas que ocupan los usuarios de software aún es propietario, debido a la mayor difusión y en la mayoría de los casos, por ignorar las opciones de software libre disponibles.
  73. A pesar de que tanto el software libre como el software propietario presentan una serie de ventajas de uso en comparación con el otro, es posible que de acuerdo a las necesidades de cada usuario se pueda optar por uno o el otro.
  74. En relación al uso del software libre para la implementación de soluciones tecnológicas hay varias ventajas sobre el software propietario que pueden, en dado momento, pesar más en relación con las ventajas que ofrece el software propietario.
  75. Es importante tener claras nuestras necesidades como usuarios de software, ya que en base a eso vamos a poder tomar una buena decisión en relación al tipo de software que vamos a utilizar.
  76.  
  77. Bibliografía
  78.  
  79. ¿Qué es una solución tecnológica? (Septiembre de 2008). Obtenido de El Mundo Tecnológico: https://lawebtecnologica.wordpress.com/%C2%BFques-es-una-solucion-tecnologica/
  80. 10 Soluciones Tecnológicas imprescindibles para tu empresa. (Octubre de 2011). Obtenido de Bilib: http://www.bilib.es/actualidad/blog/noticia/articulo/10-soluciones-tecnologicas-imprescindibles-para-t-1/
  81. Atopo, M. (17 de Octubre de 2011). Software Libre y Software Propietario. Obtenido de Monografías: http://www.monografias.com/trabajos89/sotware-libre-y-propietario/sotware-libre-y-propietario.shtml
  82. Jose. (30 de Octubre de 2006). Diez Ventajas del Software Libre y Propietario. Obtenido de Abadía Digital: http://www.abadiadigital.com/diez-ventajas-del-software-libre-y-propietario/
  83. Pullen, J. P. (21 de Diciembre de 2012). 5 Soluciones Tecnológicas para Mejorar tu Desempeño. Obtenido de Entrepreneur: https://www.entrepreneur.com/article/265662
  84. Que es Hardware y Software. (2015). Obtenido de GC F Aprende Libre: http://www.gcfaprendelibre.org/tecnologia/curso/informatica_basica/empezando_a_usar_un_computador/2.do
  85. Software Libre frente a Software Propietario: legislación y modelos de negocio. (15 de Julio de 2013). Obtenido de COBDC: http://www.cobdc.net/programarilliure/software-libre-software-propietario-legislacion-modelos-negocio/
Advertisement
Add Comment
Please, Sign In to add comment
Advertisement