Not a member of Pastebin yet?
Sign Up,
it unlocks many cool features!
- Voy a mantener la respuesta lo más corta posible, ya que tengo otras cosas que atender y si quisiera debatirlo más a profundidad, me tomaría varias horas de revisar fuentes y construir argumentos. Ya que prefiero centrarme en buscar la verdad, y vos parecieras más que dispuesto a proveer lo que más se asemeje a ella, supongo que podrás hacerlo en base a este escrito.
- Primero, gracias por la respuesta. Dejo en claro que la idea de mi original texto no era tan necesariamente debatir en contra o favor de un número particular, si no que indicar que no apoyo la idea de que se puede determinar una cantidad exacta la cual no esté abierta a ciertos ataques basados en metodología o ambiguedad severa en los datos usados. En muchas cosas tenés la razón, y jamás busqué refutarlas. Por ejemplo, la cuestión de Labraña es verdad que no puede haber inventado el número en 1979; simplementé argumenté que el número ya existía previamente de manera que encuentro conveniente. Otro ejemplo es el número de los 10.000 combatientes; no lo mencioné como el número real, si no como dentro de las posibilidades conocidas; después de eso, al ser una fuerza irregular, no se puede saber de manera real cuantos Montoneros fueron realmente "terroristas", y cuales fueron simplemente simpatizantes libres de cualquier culpa; solo que el último grupo era mucho más grande que el primero. Añado a esto el tema de CONADEP y RUVTE; especifico que justamente están incompletos al no incluir datos de muertos, torturados o desaparecidos en areas rurales. Reiterando mi punto original: mi objetivo no era defender una cifra específica como 8.000 (que tampoco es la que defiendo), sino probar la certeza (o falta de) con que se puede afirmar cualquier número específico. Es así que escribí mi respuesta en una forma más bien socrática, más que contrargumentativa.
- No niego la validez de tu metodología, reitero uno de mis puntos de mayor peso a la hora de hacer estimaciones, y el que me causa la mayor incertidumbre: según lo que llegué a entender y analizar de distintas fuentes (sin haber tenido el tiempo de consultar todas en su totalidad), el número de los ~20.000 depende en gran medida de la variable infalsificable del "sobreviviente sin registrar". Argumentás que mi sugerencia de que este número puede contener más sobrevivientes que muertos (o al menos una cantidad considerable) es un "what if". Yo argumento que es una hipótesis lógica. Alguien que es muerto o desaparecido deja un vacío social notable, a no ser que esa persona viviera en completa soledad e introversión. Un amigo, familia, compañero de trabajo, vecino o demás habría reportado su desaparición, tarde o temprano. Un sobreviviente no se hubiera quedado desaparecido. Reconozco que, por lo menos en su tiempo, muchos no se atrevieron a reportar a un desaparecido por miedo a represalias, pero el impetu social a hacerlo es, creo yo, más fuerte y duradera que el impetu a denunciar una detención pasada. Dicho esto, no vi que compartieras alguna clase de evidencia para desestimar esta hipótesis; simplemente la asumiste como improbable. Si no sabemos la proporción entre detenidos y desaparecidos/muertos es tan solo una inferencia, no un hecho probado.
- Acepto tu distinción entre una agencia que contabiliza a un enemigo externo contra sus propias acciones. Es un punto válido. Esto, sin embargo, no elimina la posibilidad de inflar los números. Los recuentos internos, particularmente en situaciones caóticas como lo es una operación "anti-subversiva" decentralizada, tienden a exagerarse. Un claro ejemplo de esto fue durante la Guerra de Vietnam, donde la CIA y el ejercito tendían a sobrestimar los números enemigos y/o las bajas vietnamitas en sus reportes. No veo razón para que en este caso no fuera lo mismo. En este sentido, no es imposible que el número de 20.000 de Flouret fuera redondeado, dramatizado incluso, y usado en privado para proyectar una imágen de una victoria total y decisiva frente a un agente extranjero, como podría serlo alguien de la CIA; al fin y al cabo, la Junta dependía del apoyo estadounidense, por lo que no mostrar avances podrían haber complicado su situación política y estabilidad. De igual manera, lo reportado por Clavel podría ser un agregado de otros reportes que estuvieran en si mismo inflados (tal era el caso durante el Gran Paso Adelante, donde los números de producción de alimento se sobrestimaban para evitar posibles castigos por no cumplir con los cupos requeridos). Todos estos números son indicadores de *escala*, pero tratarlos como precisos y confiablemente auditados es más bien un salto de fe, a no ser que exista prueba o argumento en contra. ¿Prueban que el número real de muertos y desaparecidos es mayor a los 8.000~? Muy probablemente si, en especial si asumimos que el porcentaje de sobrevivientes mencionados en el parrafo anterior no fuera mayor al ~60%.
- Respecto a como tratás de redefinir mis principios: mi escepticismo es puramente racional. Tratar de pintarme a mi, o a cualquier otro individuo para el caso, de apologista del Estado es meramente una diversión interpretativa. No creo que para un libertario, dudar un número sea "limpiar la imagen del Estado", de ninguna manera. Creo que el libertario ha de demandar el estándar de evidencia más alto posible antes de aceptar *cualquier* argumento respecto al Estado, ya sean estos argumentos provenientes del Estado mismo, o de sus opositores; de lo contrario, uno habría que apoyar una noción Marxista como que la propiedad privada no puede existir sin el Estado, y la posición estadista de que limitar las libertades del individuo lleva a buenos resultados. Mi objetivo sobre todas las cosas, como ya lo mencioné, no es de utilidad política, sino de precisión factual. Mi razón para no aceptar el número de ~20.000 directamente como el que es real es por razones similares a las de no aceptar el de 30.000. La evidencia está sujeta a claras críticas para las cuales debería primero encontrar contraevidencia y/o argumentos lógicos dificiles de negar antes de aceptarla como definitiva (o lo más cercano a tal). El caso de los 30.000, por ejemplo, y como ambos parecieramos reconocer, es que una vez que se hace un estimado y este se convierte en un simbolo político con peso emocional y social, el mismo se convierte en dogma y se immuniza contra la evidencia. El número propuesto en base a las investigaciones que proveés lo veo mucho más fáctible que el de 8.000 o el de 30.000, es más, si tengo que elegir entre los tres, elijo este, pero justamente lo dudo porque no existe dicha dicotomía. Los desaparecidos podrían ser 15.000, o 25.000, quizás menos, quizás más. Por otro lado, creo que tu razonamiento de "desestimar número = limpiar la imagen del estado" es absurdo no solo por lo ya argumentado de mi parte, si no que porque no previene a nadie de, por ejemplo, decir que los desaparecidos fueron 80.000; no existen pruebas ni siquiera remotas para dicho número, pero si la idea es no limpiarle la imagen al estado, entonces habría que siempre sobrestimar todo su mal; tus 20.000 serían limpiarle la imagen al rechazar los 30.000.
- Llego entonces a la idea de que es verdaderamente racional, y diría que necesariamente libertario, distinguir entre lo que ha sido *probado*, lo que es *posible*, y lo que es *incognoscible*. Basado en todo lo discutido y presentado hasta el momento, te propongo lo siguiente: si vamos a aceptar una posición intelectualmente sofisticada y defendible, entonces no ha de basarse en números particulares y simplistas. Creo que es muchísimo mejor aceptar, primero, que los números de CONADEP, RUVTE y otros (entre los ~7.500 y los ~13.000) representan un mínimo innegable de víctimas muertas o desaparecidas. Dicho esto, uno ha de reconocer que entonces la posición de Milei y otros es factualmente insostenible, ya que el pone a estas cifras más cerca del techo que del suelo. Esto es lo *probado*, lo que no se puede discutir bajo ningún punto de vista y sin mostrar pruebas excepcionales (las cuales seguramente no existen). Segundo: existe evidencia substancial de múltiples fuentes estatales e independientes, nacionales e internacionales, nominadas e innominadas, que prueban feasiblemente que el número de víctimas (muertos, desaparecidos Y sobrevivientes sin registrar, ya sean torturados o tan solo detenidos) fue mayor, seguramente en torno a los 15.000-23.000. Esto es lo *posible*. Tercero, dada la evidencia, simplemente no es posible determinar un número preciso (o más bien, uno con un margen de error porcentualmente pequeño) entre quienes fueron asesinados, y quienes sobrevivieron y jamás se reportaron como víctimas. Esto es lo *incognoscible*.
- Para ir cerrando, respecto al tema de Milei y el de ser o no libertario según lo que uno apoye o no: no veo la equivalencia entre estar en desacuerdo con una estadística histórica y traicionar principios morales. Yo creo que estás igualando un desacuerdo epistemológico con uno moral. El libertarismo es, principalmente, una filosofía política y ética, no una metodología histórica. Su objetivo es condenar la agresión, principalmente por parte del Estado. Uno puede completamente creer en el número *probado y verificable* de víctimas (el de 8.000) a la vez que condena cada uno de esos actos por lo que son: un crimen de lesa humanidad monstruoso. Ambas posiciones no son mutuamente exclusivas, porque se ubican en planos totalmente distintos. Argumentar que tal desacuerdo epistemológico soportado por alguna clase de evidencia tiene implicaciones éticas pasa a ser una cuestión subjetiva. De este mismo modo, y como di el ejemplo, ¿deberíamos de considerar "falsos libertarios" a quienes pongan en duda, por ejemplo, la cantidad de muertos en el Holodomor? ¿o durante las invasiones mongolas? Al fin y al cabo, estos hechos no tienen números específicos, si no que estimaciones con un mínimo verificable y un máximo probable. Me parecería absurdo decir que alguien no es libertario por proponer que las muertes del Holodomor fueron 3.5 millones en vez de 5 millones, y eso que es uno de los genocidios mejores documentados de la historia. Similarmente, esto es como decir que un astrofísico que cuestiona el número estimado de estrellas en la Vía Lactea no es un científico real. El debate es sobre los datos y el método de contarlos, no sobre si la galaxia existe o no existe.
- Más preocupantemente, la manera en la que percibo que definís lo que es un "libertario real" es como alguien que acepta tu narrativa. Claramente por como definís tus argumentos y atacás personalmente a otras personas, uno puede asumir que tu narrativa, por más evidencia que pueda esta ser, también carga un mensaje ideológico/político. Reiterando tu argumento de que "por qué un libertario querría limpiar la imagen del estado?", esto me parece un hombre de paja. Como dije, la idea no es defender al Estado, si no aplicar un estandar universal de escepticismo. ¿Por qué habría uno de creer en la propaganda del Estado cuando esta mancha su nombre, pero descreer de la misma cuando esta lo limpia?
- Respecto al "liberalómetro". Podés desestimarlo como retórica, pero es simplemente una aplicación del principio de caridad intelectual y un rechazo de las pruebas de pureza dogmática. No existe una sola ideología que pueda reducirse a un "litmust test" sobre una cuestión histórica debatida. Hacerlo es demandar la conformidad ideológica y convertir a una filosofía en un culto. Somos libertarios; no somos ni marxistas ni randianos. Es una táctica perfecta para excomulgar a cualquiera que se desvíe de una conclusión específica y no esencial, cerrando cualquier debate genuino, como es el caso de mi previo ensayo respecto al tema de Israel, donde argumenté que tener una preferencia pragmática construida por una realidad inmutable no significa que uno traiciona sus principios. Esta claro de dogmatismo, si lo aplicás a otras ideologías, pasa a ser muy claramente absurdo: ¿Un progre no es un "progre real" si no cree en los cupos de empleo trans? ¿Un conservador no es un "conservador real" si no cree en prohibir la marihuana? ¿Un cristiano no es un cristiano real si cree que la Iglesia Católica no es dueña de la verdad escatológica y religiosa? Literalmente venimos de un movimiento filosofíco caracterizado por el debate constante; cualquier dogmatismo termina deviniendo en el tribalismo.
- Finalmente: me parece excelente todo lo que presentaste y tanto yo como a otras personas que tengan interés en la verdad van a leer todo esto y van a tener un cambio de opinión aunque sea parcial, pero simplemente no creo en esta clase de dogmatismo y de búsqueda de pureza donde asumís que cualquier acción por parte de un tercero es un crímen ideológico. Tampoco creo que simplemente tomar un número como el verdadero sea sentimentalismo, es más, creo que es una forma de empiricismo, aunque un empiricismo erróneo o débil. En contraste, armar una clase de estimado o número final a base de reportes ambiguos, interpretando la propaganda del perpetrador, y haciendo suposiciones infalsificables sobre los sobrevivientes no registrados, requiere de saltos interpretativos. Todos estos casos, 8.000, 20.000 o 30.000, llevan consigo un sentimiento político simbólico. El que repite los 30.000 busca la victimización y la asociación ideológica como prueba contra sus rivales. El que repite los 8.000 busca justamente ir en contra de esto de tal manera que parezca que sus rivales defienden el terrorismo o se victimizan por cuestiones políticas. Y en el caso de quien menciona los 20.000, como vos, o quien de los tres, como yo, busca tratar a los otros dos lados como irracionales, auto-interesados, o demás,sin importar el por qué de las conclusiones de cada individuo, y desestimandola como de "ignorante" o "illetrado". A todo esto: ¿Milei está en lo incorrecto y peca de ignorante al repetir la figura de 8.000 como verdad objetiva? Si, y creo menester criticarle eso moralmente. Solamente no creo que esto sea base para decir que alguien "no es libertario". Reitero: ¿quién le reprochó a Hayek lo de "bombardeen Buenos Aires"?, ¿quién le reprochó a Rothbard la idea de que Roosevelt y Churchill provocaron a la Alemania Nazi y a Japón, o la idea de que EE. UU. no debía intervenir en el conflicto, a pesar de que fuera lo "moralmente correcto"? ¿y quién le reprochó a Tom Woods o a Thomas DiLorenzo por decir que la guerra civil americana no fue por la cuestión de la esclavitud, si no que para consolidar el poder federal? Existen muchos tales ejemplos, y sin embargo, pareciera que tan solo unos pocos casos, los de mayor peso moral, determinan que tan libertario es alguien.
- PD: Respecto a lo que dije del "discurso monopolizado", me refería al hecho de que la figura de los "30.000" de facto no se puede discutir. Es más, casi que no se puede discutir de jure, porque el kirchnerismo planeó prohibirlo. Las fuentes externas, en su mayoría, siempre han argumentado a favor del número de los 30.000 (a la mente viene un caso particular: Assassin's Creed Revelations, donde una de las partes del lore menciona los "30.000 desaparecidos en Argentina"). Está mal visto por una parte considerable de la sociedad decir que "no fueron 30.000 [desaparecidos]", y es más, si se lo decís a cualquiera de afuera, te van a tomar de negacionista, incluso si no proponés ningún número específico. Mucha propaganda estatal y paraestatal de las previas décadas usaba el número 30.000, también. ¿Para vos esto no te parece un discurso monopolizado? Ahora justamente el gobierno de Milei quiere monopolizarlo por otro lado: el de los 8.000 y moneda. Esto es igualmente nefasto, pero yo no estoy diciendo cual está bien, solo estoy describiendo lo que veo: la derecha, cansada del mensaje de los 30.000, tomó el otro extremo y lo propagandizó en respuesta. Ambos lados están incorrectos, ambos son reduccionistas, a ambos no les importa la realidad.
Add Comment
Please, Sign In to add comment