SpidrrsData

DERIVADOS DEL CÁÑAMO

Jun 10th, 2023
52
0
Never
Not a member of Pastebin yet? Sign Up, it unlocks many cool features!
text 4.06 KB | None | 0 0
  1. DERIVADOS DEL CÁÑAMO
  2.  
  3.  
  4. La experiencia humana con marihuana y hachís se remonta a tiempos inmemoriales. Los más antiguos restos de fibra de cáñamo, que proviene del cuarto milenio a. C., se han encontrado en China. La religión védica arcaica veneró la planta, denominándola “fuente de felicidad y de vida”; las tradiciones brahamánicas posteriores consideran que su uso agiliza la mente, otorga salud y concede valor, así como potencia sexual. El budismo vio en ella un auxiliar para la meditación trascendental. Herodoto menciona que era usada por escitas y persas, y el kiphy forma ya parte de las drogas del primer imperio egipcio. La Europa céltica, antes de la conquista romana, tenía grandes extensiones dedicadas al cultivo del cáñamo. En la antigüedad abundó una administración mediante sahumerios o fumigaciones, arrojando trozos de hachís sobre brasas o piedras calientes y respirando los humos. También hay diversas menciones a un vino resinato, compuesto probablemente con resina de cáñamo, cuya receta se ha perdido.
  5.  
  6. Dependiendo de las culturas, se observa un uso profano o religioso. En la civilización grecorromana parece haberse usado como instrumento recreativo en fiestas de ricos, ya que era un producto importado de Egipto y muy caro. No recibió alabanzas de hipocráticos y galénicos como remedio, y con el triunfo del cristianismo sufrió el mismo eclipse que las otras drogas paganas.
  7.  
  8. Siguió empleándose ocasionalmente en untos y cocimientos brujeriles, y por los árabes, pero con el renacimiento de la medicina científica occidental —a partir del siglo XV— queda desplazado de las farmacopeas. Desde entonces sólo mantiene fuerte arraigo en África, Asia Menor y Asia, donde continuó siendo una de las medicinas más versátiles, un vehículo de meditación para chamanes, fakires, yoguis y derviches, y una droga recreativa para distintos estratos sociales.
  9.  
  10. A pesar de grupos como el famoso Club des Haschischiens parisino, y otros conventículos parecidos, en Occidente el consumo fue poco habitual hasta estallar la contestación psiquedélica, a mediados de los años sesenta. A partir de entonces se extiende rápida y masivamente entre la juventud americana y europea. Hasta una década más tarde los principales productores de marihuana son México, Colombia y algunas zonas del Caribe, especialmente Panamá y Jamaica, con pequeñas aportaciones de Tailandia y Laos. Desde entonces el primer productor mundial es Norteamérica, que mediante técnicas avanzadas de cultivo (en campo abierto y en interiores) ha llegado a desarrollar las mejores variedades del mundo; fuentes oficiales calculan que en 1988 la cosecha norteamericana de marihuana valió unos 33.000.000.000 de dólares, con beneficios muy superiores a los de toda cosecha cerealera junta, entre otros motivos porque el fisco sólo pudo capturar un 16% de la misma. Y aunque en algunos estados la legislación resulta dura aún, en otros muchos la posesión —y hasta el cultivo en extensiones moderadas— ha dejado de perseguirse, por lo menos a nivel práctico. Los sondeos sugieren que puede haber allí unos quince millones de usuarios asiduos, y bastantes más de usuarios ocasionales o muy ocasionales.
  11.  
  12. Por lo que respecta al hachís, los grandes productores clásicos son países asiáticos (Afganistán, Pakistán, Nepal, el antiguo Tíbet) y países pertenecientes al Mediterráneo musulmán (Turquía, Egipto, Líbano y Marruecos). De ellos sólo Afganistán, Pakistán y Marruecos siguen produciendo cientos o miles de toneladas anuales. Como las excelentes variedades asiáticas rara vez llegan a Europa —se desvían a Australia o Estados Unidos casi siempre—, Marruecos es hoy el gigante mundial que abastece a toda Europa. Resulta aventurado calcular cuántos europeos consumen regularmente hachís, aunque no deben bajar de los diez millones, con al menos otros tantos usuarios ocasionales; esa formidable demanda supera la capacidad productora marroquí, y —unida a su posición de monopolio práctico— explica una creciente degradación en la calidad del producto exportado.
  13.  
Advertisement
Add Comment
Please, Sign In to add comment