Advertisement
PatrZDZ

Fiktiv Chile - WarnerMedia

Oct 6th, 2020 (edited)
1,224
0
Never
Not a member of Pastebin yet? Sign Up, it unlocks many cool features!
text 47.74 KB | None | 0 0
  1. Chilevisión (CHV) es un canal de televisión abierta chileno, propiedad de WarnerMedia. Inició sus transmisiones el 4 de noviembre de 1960 en la frecuencia 9 de Santiago. Inicialmente el canal fue propiedad de la Universidad de Chile hasta 1993, año en que su concesión fue cedida a comodato por más de 25 años y medio al Grupo Cisneros. En 2000 fue vendido a Claxson Interactive Group; en 2006 al empresario Sebastián Piñera a través de su empresa Bancard y en 2010 tras su investidura como Presidente de Chile, Chilevisión pasó a ser controlada por Turner Chile que cambió de nombre legal a WarnerMedia Chile el 9 de enero de 2020.
  2.  
  3. En la actualidad el canal es miembro de la Asociación Nacional de Televisión, de la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI) y sus informativos funcionan en conjunto con CNN Chile. Chilevisión transmite su programación desde 2016 en el Edificio Corporativo de WarnerMedia Chile que se ubica en la comuna de Santiago, Región Metropolitana.
  4.  
  5. El canal, que es la tercera red de televisión más antigua de ese país, fue denominado inicialmente como Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile por su frecuencia original que utilizó desde 1960 hasta 1980; Canal 6 de la Corporación de Televisión de la Universidad de Chile temporalmente entre el 16 de junio hasta el 9 de septiembre de 1973; Teleonce desde 1980 hasta 1983; Universidad de Chile Televisión desde 1983 hasta 1991; Red de Televisión de la Universidad de Chile (RTU) desde 1991 hasta 1993 y desde ese año bajo su nombre actual.
  6.  
  7. Cuando el Instituto de Investigaciones y Ensayos Eléctricos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile hace saber al rector Juan Gómez Millas, en 1959, que las experimentaciones se hallan ya suficientemente avanzadas para intentar la operación permanente de un canal, este le encomienda al Secretario General, Álvaro Bunster, que establezca el contacto correspondiente con los ingenieros y que provea los elementos necesarios para su puesta en marcha. Así, desde sus mismos inicios, Canal 9 es asumido como un proyecto institucional de rectoría.
  8.  
  9. Al interior del Consejo Universitario se manifestaron posiciones diversas. Los decanos de las facultades más tradicionales veían con reticencia la iniciativa. Rechazaron la idea de que “la universidad se siga embarcando en proyectos que, en cierto modo, significan convertirse en una Corfo-Cultural”, según comentó Álvaro Bunster. Pero también había quienes comparten los principios de la extensión cultural y descubren en el nuevo medio una potente herramienta para ello. Entre estos destacó el Decano de la Facultad de Filosofía y Educación, Eugenio González, quien inició una verdadera batalla por la televisión universitaria. En su planteamiento, televisión universitaria es sinónimo de televisión cultural. Esta postura prevaleció, y Bunster —funcionario de confianza del rector— fue el encargado de darle forma.
  10.  
  11. Así, en mayo de 1960 fue creado el Departamento Audiovisual dependiente directamente de Secretaria General. Desde Berkeley, Estados Unidos, viajó el historiador Leopoldo Castedo para asumir la primera dirección del debutante Departamento Audiovisual que, aparte de la sección televisión, incluye las antiguas reparticiones de Cine Experimental, Cineteca y Fotografía. Como Director del canal asume Raúl Aicardi, periodista de extensa trayectoria en el campo radial y, en esa época, en funciones en la Oficina de Cine y Radio de la Embajada de EE.UU. Además, tiene a su cargo la cátedra de Periodismo Audiovisual de la Escuela de Periodismo. La fórmula Bunster-Castedo-Aicardi, como primeros gestores del canal, expresa la búsqueda de garantizar el control político e institucional central del canal la conducción cultural de la estación y la eficiencia técnica en su operación.
  12.  
  13. Tanto la selección de las personas —todos administrativos o académicos de la universidad—, así como la generación de una instancia especial estrechamente vinculada a la rectoría para la puesta en marcha, muestran la voluntad institucional explícita de conducir el canal como un proyecto propiamente universitario.
  14.  
  15. Esta primera etapa de Canal 9 coincide con el término del segundo período del rector Juan Gómez Millas, quien en materia cultural continúa y ahonda los principios de la extensión de su antecesor Juvenal Hernández. Para el rector de la modernización, la televisión se justifica como un medio para “cooperar a la educación pública, factor favorable al desarrollo científico y tecnológico del país, entendiendo por científico no solo las ciencias naturales, sino el conjunto de las disciplinas humanas”.
  16.  
  17. Tanto así, que el primer proyecto que presenta Leopoldo Castedo para definir al canal, propone un “serio estudio de las insuficiencias del sistema educativo nacional para que la TV pueda suplir esa carencia y alcanzar con su acción a todas aquellas personas y sectores -especialmente campesinos y habitantes del sector rural- que, por distintas razones, han quedado excluidas de la educación”.
  18.  
  19. Por su parte, Raúl Aicardi define la TV universitaria desde una perspectiva que aporta ciertos elementos más propios del campo comunicacional, pero dentro de los márgenes que la autoridad universitaria ha tratado.
  20.  
  21. Hubo que esperar un año para que, finalmente, Canal 9 iniciara sus transmisiones el 4 de noviembre de 1960 a las 19:00. La transmisión cubrió un radio de 30 kilómetros a la redonda, a efecto de los 3kW de potencia del transmisor. En ella, los 300 receptores que había en Santiago pudieron ver y oír la presentación del canal, hecha por Luis Hernández Parker, al Coro de la Universidad cantando el Himno, una representación de Folclore Mapuche a cargo de Margot Loyola, un diálogo entre Manuel Rojas y Jorge Edwards y, finalmente, un teleteatro de un drama minero ofrecido por el ITUCh.​ Todo ello desde un estrecho estudio ubicado en la Escuela de Ingeniería de la Universidad, ubicada en Avenida Beaucheff; dicho lugar sería la sede del canal hasta 1963. En este período se sucedían emisiones semanales de entre una y dos horas.
  22.  
  23. Ya en 1962 se llevaron a cabo dos grandes emisiones: la primera hecha desde exteriores, con ocasión de la llegada del recién ordenado Cardenal Raúl Silva Henríquez (transmisión muy improvisada, por demás) y la primera retransmisión deportiva, una preparatoria entre la Selección Chilena y el Real Zaragoza. Estas determinaron el futuro del canal, al ser este junto con Canal 13 de la Universidad Católica y Canal 8 de Valparaíso los transmisores de la Copa Mundial de 1962. Este evento, a la vez, marcó la entrada del canal a un escenario mucho más competitivo: en noviembre de 1962 ya habían 20.000 receptores en todo Chile, cuatro veces más que en enero del mismo año. En ese período, Canal 9 fue pionero en la realización de Televisión Educativa, a cargo de un grupo de egresados del Instituto Pedagógico y bajo la dirección de la profesora Viola Soto. Estas teleclases en un principio llegaban solo al Liceo Manuel de Salas, más tarde se extenderían a otros 6 liceos públicos de la capital.
  24.  
  25. Sin embargo, Canal 9 enfrentaba a un Canal 13 mucho mejor organizado, con respaldo de una empresa privada (Protel) que se encargaba de los espacios de entretención, tanto nacionales como extranjeros, que emitía dicho canal. Por ello, Canal 9 se vio obligado a cerrar sus puertas durante casi un año (desde mayo de 1963 hasta el 22 de diciembre del mismo año), durante el cual se revisaron varios métodos para asegurar la continuidad del canal. Uno de los más trascendentes fue uno que implicaba un préstamo del BID por un millón y medio de dólares para la televisión Educativa y formar teleclubes entre La Serena y Talca (en una primera etapa) con televisores que podrían sintonizar solamente el Canal 9. Esto causó polémica toda vez que se estaba en plena discusión acerca de una eventual participación de la empresa privada en el "negocio" televisivo.
  26.  
  27. En esa fecha, el canal reanuda su programación desde los estudios de Chilefilms —ubicados en avenida Manquehue cerca de la intersección con Cristóbal Colón—, con programas como Ésta es su vida, Jurado literario, Chile TV, HP en TV, Pantalla noticiosa y series extranjeras como El Santo y Los Intocables. En marzo de 1964 fue creado oficialmente el Departamento de Prensa, siendo Julio Fuentes Molina su primer director. En 1966, el canal se muda nuevamente a la que fue su dirección hasta 2016: Inés Matte Urrejola 0825 (en 2003 fue cambiado el número a 0890), en Providencia.
  28.  
  29. El 13 de marzo de 1969 Canal 9 realiza una de sus primeras emisiones recibidas vía satélite: el amarizaje de la tripulación de la misión espacial Apolo 9; dos semanas después, el 29 de marzo de 1969, transmitió en directo el Festival de la Canción de Eurovisión desde Madrid.​ Cuatro meses después, el 21 de julio, transmite en directo —junto con Canal 13 y TVN— la llegada del hombre a la Luna.
  30.  
  31. Para 1970 el canal iniciaba sus transmisiones a las 11 de la mañana con el programa Buenos días señora, conducido por la actriz Carla Cristi. Otros programas de esa época son Aquí no se admiten grandes (infantil), 15 minutos con (entrevistas), Hit Parade (música), Figuras del deporte (deportes), Cumpla su deseo con CRAV (concurso) y Sábados en el 9 (entretenimiento).
  32.  
  33. En diciembre de 1972, el Consejo Superior de la Universidad de Chile propuso, en palabras de Juan Ángel Torti, "cambiar a la casi totalidad de los periodistas del Canal 9 que eran de izquierda", por lo cual llamó a concurso público, hecho que acrecentó la pugna entre la Junta Directiva de la Corporación de Televisión y el Sindicato del canal. Al mes siguiente, en enero de 1973, la Contraloría General de la República declaró ilegal la convocatoria a concurso, ya que este no estaba hecho por la Corporación sino por el Consejo Superior de la Universidad. Sin embargo, el conflicto se mantuvo, lo que llevó a que, entre el 19 de enero y el 8 de septiembre de 1973, la estación televisiva estuviera tomada y bajo control directo de sus trabajadores. El entonces jefe del Comité de Defensa del Canal era Augusto Carmona, elegido también por sus compañeros de Nuevediario como jefe de prensa.
  34.  
  35. La elección de Carmona como jefe de prensa generó una pugna con la Universidad;​ debido a ella, el grupo de trabajadores que apoyaba al rector Boeninger creó el 16 de junio de 1973 el Canal 6, iniciando sus emisiones de forma regular el día siguiente a las 20:05;​ pero el gobierno de la Unidad Popular tacharía esta decisión como ilegal. En la madrugada del 19 de junio, los estudios de Canal 6 —ubicados en Avenida Pedro de Valdivia 2454, Providencia— fueron asaltados por la Policía de Investigaciones y se incautaron algunos equipos, pero aun así la estación continuó transmitiendo en la frecuencia 6.
  36.  
  37. El 8 de septiembre de 1973 un contingente de carabineros ingresó a los estudios de Canal 9 por órdenes del intendente de la provincia de Santiago, Julio Stuardo, y al día siguiente la Universidad de Chile recuperó la frecuencia 9 a raíz de un acuerdo entre la Universidad Técnica del Estado (UTE), la Corporación y los sindicatos del canal. La Universidad de Chile debería elegir con qué canal (y, por ende, con qué personal) se quedaría —con el 6 o con el 9— y la UTE quedaría a cargo de la otra frecuencia. Sin embargo, la caída de Salvador Allende frustró los planes de la UTE de tener un canal de televisión propio. Tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, Canal 6 estuvo fuera del aire por ocho días, retomando sus emisiones el 19 de septiembre. El reinicio de transmisiones mediante la frecuencia 9 se realizó el 18 de noviembre.
  38.  
  39. El aporte estatal a la televisora se suspendió en 1975 ya que se optó por un sistema mixto de financiamiento, lo que obligó a disminuir la producción propia e incrementar la envasada, programándose –en su mayoría– series extranjeras. Como forma de asegurar el funcionamiento del canal, la Universidad inyectaba recursos de manera constante, hasta que en 1976 la Contraloría General de la República de Chile decretó la ilegalidad de tales medidas.
  40.  
  41. La primera transmisión en color del canal —adoptando la norma norteamericana NTSC— ocurrió el 2 de diciembre de 1978 con ocasión de la emisión del festival OTI 1978 realizado en el Teatro Municipal de Santiago, y los días 8 y 9 de diciembre junto con Televisión Nacional de Chile, la Red de Televisión de la Universidad Católica de Valparaíso, la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile y la Red de Televisión de la Universidad del Norte transmitió la Primera Teletón. Al año siguiente transmitió de forma exclusiva la Copa América hasta las semifinales, cuando el buen desempeño de la selección chilena hizo que TVN transmitiera dichos partidos al resto del país y Canal 9 solamente para Santiago.
  42.  
  43. Una inyección económica —proveniente del Ministerio de Hacienda de la época— y la necesidad de invertir para mantenerse vigente provocó que en abril de 1980, el canal cambiara oficialmente su frecuencia a la 11. Cabe señalar que, entre el 6 de agosto de 1979 y el 20 de abril de 1980, se mantuvieron transmitiendo en forma conjunta, al menos en su cuasi totalidad, los canales 9 y 11. Ese mismo año se renovaron los equipos, se iniciaron los trámites para instalar una estación definitiva en Valparaíso (frecuencia 10, inaugurada en octubre de 1981) y se adquirió una unidad móvil, para producir programas desde exteriores.
  44.  
  45. Con la intención de acercarse en sintonía frente a TVN y Canal 13 se lanzó oficialmente el cambio de frecuencia el 21 de abril de 1980 —inicialmente el cambio se realizaría el 11 de abril, pero problemas técnicos retrasaron dicha medida— el cual incluyó un show inaugural emitido esa noche desde el hotel Sheraton San Cristóbal y que incluyó la presencia de la banda estadounidense The Trammps, la cantante Madleen Kane, el humorista Bigote Arrocet y el grupo chileno Los Cuatro Cuartos; el show fue animado por Juan Guillermo Vivado.
  46.  
  47. El 26 de marzo de 1980, pocos días antes de oficializarse el cambio de frecuencia, el vicepresidente ejecutivo del canal, Juan Ramón Samaniego, renunció y fue nombrado de forma interina Ignacio Errázuriz Rozas, el cual también renunciaría en mayo para iniciar una serie de rotaciones en el cargo hasta 1981, cuando el coronel Hugo Larrañaga fue confirmado en dicho cargo. El gerente general de Teleonce fue Patricio Bustamante Pérez, sumado a Alfredo Lamadrid como gerente de Producción y Programación. Bajo esta dirección el canal generó sustanciales hitos programáticos, como Teleonce al despertar, Chilenazo, ¿Cuánto vale el show?, Los bochincheros, además de series extranjeras como Three's Company (1979-1986, además de su secuela Three's A Crowd emitida en 1987), Los Jefferson (1977-1987), Mr. Belvedere (1987-1992) y Fuego y hielo (1989). En 1981, Teleonce programa la telenovela mexicana Los ricos también lloran, pero bajo el nombre de Mariana.
  48.  
  49. En abril de 1983 Alfredo Lamadrid fue reemplazado por Marta Blanco en la Gerencia de Producción y Programación, y en dicho momento Teleonce pasó a ser Universidad de Chile Televisión, incluyendo nuevamente el nombre de la casa de estudios en su logotipo y papelería para evitar sospechas sobre una posible privatización, aunque sin grandes cambios. Marta Blanco intentó convertir a Canal 11 en un canal cultural y para ello se dio fin abruptamente a varios programas históricos como El club de los bochincheros en 1983 sumado al despido de distintos funcionarios. La fórmula del canal cultural no dio resultados, volviendo a ser un canal generalista, y Marta Blanco renunció a la dirección en marzo de 1984, siendo reemplazada por Sergio Melnick.
  50.  
  51. La gestión de Sergio Melnick redujo el contenido netamente cultural de la estación, generando cambios en programas icónicos como Canal Once al despertar y 525 Líneas, la incorporación de Raquel Argandoña al informativo Panorama y una nueva temporada de Chilenazo. Bajo el eslogan de "Un enfoque original", Canal 11 produjo nuevos programas como Extra jóvenes, Masamigos, Deporte en vivo y Patio Plum.​
  52.  
  53. Hacia 1988, Canal 11 tenía una limitadísima cobertura, llegando sus transmisiones desde la capital del país a las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar (octubre de 1981), San Antonio (c. 1986) y la zona de Rancagua (hasta Rengo), que recibía la señal directamente de Santiago de manera débil. Además Canal 11 tenía estaciones afiliadas:
  54. Telenorte (Regiones de Tarapacá y Antofagasta, entre 1989 y 1993)
  55. Canal 8 UCV Televisión (La Serena, entre 1980 y 1993)
  56. Instituto Profesional de Chillán Televisión (Chillán, entre 1983 a 1993)
  57. Canal 10 Universidad Austral de Chile (Valdivia, entre 1986 y 1993)
  58.  
  59. Para 1989, la deuda de Universidad de Chile Televisión rondaba los 1500 millones de pesos, cifra que superaba a su patrimonio (320 millones de pesos) y sus ingresos (150 millones de pesos).
  60.  
  61. El 22 de marzo de 1991, Universidad de Chile Televisión se transformó en la Red de Televisión de la Universidad de Chile (RTU). Esta nueva etapa consistió en una estrategia programacional segmentada, basada en tres ejes: la familia, el deporte, la cultura y el mundo. Con el eslogan "Cuatro canales en Uno" quisieron hacer ver esta nueva propuesta. Por ejemplo, de lunes a viernes después de El primero de la mañana de las 07:45 hasta las 20:00 era el "canal familiar", a las 20:00 y después de El primero de la noche hasta el cierre de sus transmisiones era el "canal internacional", los días sábados era el "canal cultural", y el domingo se llamaba el "canal del deporte". También, el noticiero RTU Noticias estaba restringido a los días de semana, ya que los domingos este se transformaba en el canal del deporte.
  62.  
  63. Esta fórmula tenía dos objetivos:
  64. Recuperar el histórico tercer lugar en la audiencia, arrebatado por Megavisión (Canal 9) y La Red (Canal 4).
  65. Aumentar su pedazo de la torta publicitaria, ya que en 1991, RTU sólo superaba a UCV Televisión con un 4 % del mercado.
  66.  
  67. Debido a esto, el rector Jaime Lavados intentó hacer una alianza con TVN, en la que la televisión pública llevase la gestión económica y la Universidad se preocupara de los contenidos. Pero este proyecto (más conocido como "Canal 18" -por "7+11"-) se encontró con una dura oposición en el Congreso, lo que le llevó a un fracaso.
  68.  
  69. Asimismo, los informes que llegaban a la rectoría de la Universidad demostraban que no eran suficientes los cambios programáticos, sino que debía reestructurarse completamente la administración de la estación. Por ello, en 1992, Lavados empezó una serie de diligencias en La Moneda y el Congreso, los cuales determinaron la reconstitución de RTU, ahora como una "Corporación de Derecho Privado".
  70.  
  71. Esto determinó la constitución de "Red de Televisión Universidad de Chile S.A.", que nacería de la asociación entre la ex-Corporación de Televisión y la Editorial Universitaria en 1993.
  72.  
  73. En marzo de 1992, el canal vuelve a ser un canal de contenido unitario, o sea, contenido familiar de lunes a sábado de programas y series. Además de contenido cultural en las mañanas del sábado, dejando solamente al contenido deportivo los días Domingos además del espacio de debate "Domicilio conocido" en la noche del mismo día.
  74.  
  75. En octubre de 1991, la Subtel le concedió 24 frecuencias en VHF desde Arica a Punta Arenas, con lo que RTU finalmente podría alcanzar un anhelo que tenía desde sus comienzos: la plena cobertura nacional. Más la crisis económica interna solo permitió la inauguración de los transmisores en Antofagasta (Canal 6) y Concepción (Canal 7). Entre estas otras 22 repetidoras se contaban Canal 10 de Chillán (Iproch TV en aquel entonces) y Canal 10 de Valdivia, explotado por la UACH. Dicha crisis amenazaba esta oportunidad única de RTU, por lo que se decidió privatizar parte de la estación. Se presentaron varias empresas ligadas al área, como Telefónica (dueña de Telefe), Grupo Clarín (controladores de Artear), Grupo Zeta (dueña de Antena 3) y el Grupo Cisneros (dueños de Venevisión). Si bien la familia Noble ofreció una suma bastante más alta por el paquete accionario (49%) se eligió al Grupo Cisneros.
  76.  
  77. En un proceso muy rápido, el 30 de septiembre de 1993 RTU pasó a ser Chilevisión y logró tener cobertura nacional solo seis meses más tarde, en abril de 1994, mediante un plan de expansión nacional —tomando como base las concesiones otorgadas por la Subtel en octubre de 1991— mediante el cual se alcanzaron las ciudades de Valdivia (14 de diciembre de 1993); Chillán (1 de enero de 1994); Temuco y Osorno (ambas el 18 de enero de 1994); San Fernando (21 de enero); Rancagua, Puerto Montt y Castro (31 de enero); Punta Arenas (12 de febrero); Ancud (17 de febrero); Copiapó (24 de febrero); El Salvador, Los Vilos y Talca (28 de febrero); Vallenar, Ovalle e Illapel (18 de marzo); Coyhaique (30 de marzo); Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, La Serena y San Felipe (7 de abril).
  78.  
  79. El canal inició las transmisiones en sonido estéreo en 2002, tras algunos años con transmisiones estereofónicas de prueba irregulares.
  80.  
  81. La mano de Cisneros también se vio en la creación de nuevos programas que se transformaron en los íconos de la intervención de programas hechos en Chile. Lo envasado corrió por cuenta del talkshow estadounidense Geraldo y dos teleseries de contenido erótico, que pese a ser emitidas en horario de trasnoche, marcaban 6 puntos de índice de audiencia. Con todo, la audiencia permanecía en niveles bajos y los programas que registraban mayor sintonía seguían siendo los que estaban en el aire desde la época de RTU: Escrúpulos y Extra jóvenes, añadiendo además el regreso de ¿Cuánto vale el show? en enero de 1994.
  82.  
  83. Pese a episodios difíciles vinculados a los casi nulos resultados, el Grupo Cisneros venció el desánimo y no cejó en sus operaciones, al tiempo que la Casa de Bello daba cada vez mayores mensajes de que no estaba dispuesta a seguir al lado de sus socios sin ver los frutos de la gestión en sus arcas. Frente a esto, Cisneros declaró que no estaba dispuesto a quedarse solo con el 49 por ciento de las acciones, papeles que lo ataban a una serie de compromisos en los que debía emprender casi en soledad. Con esto, y después de una serie de tratativas con el rector Jaime Lavados y el Consejo Universitario, efectuadas en agosto de 1994, se anunció, el 18 de enero de 1995, que la Universidad de Chile dejaría de ser dueña mayoritaria de los derechos de transmisión de Chilevisión, traspasando a la nueva administración el 50% restante de sus acciones, quedando Venevisión con el 99%, y el restante en poder de la "Casa de Bello".
  84.  
  85. En junio de ese mismo año, Chilevisión finalizó su programación matinal, debido a la baja audiencia.
  86.  
  87. Entre 1995 y 1998 se inició la remodelación del edificio que albergaba al canal, la adquisición de equipos y una renovada apuesta en pantalla, lo que se tradujo en un aumento sostenido de los niveles de audiencia. En el área técnica, el canal mejoró considerablemente la calidad de imagen y sonido, y también la recepción de su señal en la capital.
  88.  
  89. En 2000 pasó a manos de Claxson Interactive Group. En 2001 comenzó a transmitir el anime Doraemon hasta 2007. En octubre de 2002, con el cambio de logotipo, Chilevisión relanza su departamento de prensa con el nacimiento de Chilevisión Noticias Matinal, obligando a la señal a comenzar sus transmisiones a las 5:45 (en 2000 comenzaban a las 9:00). También comienza a realizar programas de conversación, farándula y telenovelas extranjeras.
  90.  
  91. En abril de 2005, Claxson concreta la venta de Chilevisión a Bancard por una suma que ascendió a USD$ 25.000.000 de la época. El dueño de Bancard en aquella época era el entonces empresario y actual presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique. Desde ese entonces, Chilevisión comenzó un proceso donde la premisa era convertir al canal en un serio productor de ficción nacional, y convertirlo en una alternativa a los otros canales.
  92.  
  93. Desde entonces se comenzaron a tomar medidas serias para mejorar la parrilla del canal. Se volvió a realizar un matinal, en 2006, tras años de ausencia de este formato en la pantalla del canal. Se apuesta por mejorar la infraestructura de la estación, por la adquisición de nuevos equipos, y preparar a la señal para la puesta en marcha de la televisión digital y en especial la de alta definición.
  94.  
  95. La gestión en los últimos años, ha sido exitosa no solo en índice de audiencia (de 5,3 puntos en 2005 a 7,5 en 2009 y 7,9 en el primer semestre de 2010), sino también en materia económica, pues la empresa ha tenido ganancias por sobre los $3.000.000.000 (unos USD$ 6.000.000 anuales aproximados), superando incluso a TVN y Canal 13 siendo el canal que más ha ganado en los últimos ejercicios. Esto ha llevado a Chilevisión a ser el canal de televisión abierta más rentable de toda la industria. La gestión en índice de audiencia en la era Piñera, fue la base para consolidar en primer lugar de audiencia al canal en el 2011, cuando el grupo Turner ya era propietario éste.
  96.  
  97. Debido a las constantes presiones de parte de sus adversarios políticos, en torno a un posible conflicto de intereses en caso de ganar la elección presidencial, el entonces candidato a la Presidencia de la República y dueño de Chilevisión, Sebastián Piñera decide comprometer la venta total de su estación televisiva, pese a que en Chile, no hay ley alguna que obligue al primer mandatario a dejar sus negocios privados. Para eso, debió iniciar un proceso que terminó por concretar la venta del canal.
  98.  
  99. La tardía venta de Chilevisión generó diversas consecuencias, entre ellas, el que se frene la discusión y aprobación de la ley de la televisión digital en Chile, ya que los movimientos opositores acusaron permanentemente «conflicto de interés», por lo que indicaron que no se aprobaría el proyecto mientras el Presidente no liquidase la venta del canal. Si los intentos por vender el canal fracasaran, se aprovecharía una ley para que la televisión digital continúe en "forma demostrativa" y esto impediría (momentáneamente) la masificación de la televisión digital terrestre en territorio chileno. Además, el Presidente, mientras no vendiera Chilevisión, no podría nominar al director ejecutivo de Televisión Nacional de Chile ni al presidente del Consejo Nacional de Televisión puesto que no se aprobaría ningún nombramiento en el Congreso, según anunciaron parlamentarios y representantes de la Concertación de Partidos por la Democracia.
  100.  
  101. El presidente de la República, Sebastián Piñera, intentó vender el canal Chilevisión al fondo de inversiones local Linzor Capital y a un grupo de ejecutivos de la estación televisiva, encabezados por su director ejecutivo Jaime de Aguirre Hoffa y su gerente general Mario Conca, los cuales serían dueños en principio de un 2 % del capital, suma que podía incrementarse hasta un 5 a 7 % según las ganancias del canal.
  102.  
  103. Según informó Bancard, una de las sociedades de inversión del mandatario, el 14 de mayo de 2010 se firmó la promesa de compraventa por 220.211.807 acciones, que corresponden a la totalidad de la propiedad del canal, equivalente en dinero a unos USD$ 140.000.000 aproximadamente. Sin embargo, en la operación no estaba incluida la propiedad de la desaparecida empresa textil Machasa, terrenos que fueron adquiridos algunos años antes, con el fin de trasladar en el futuro las dependencias de Chilevisión y la posibilidad que el inmueble fuese comprado por los nuevos dueños del canal. Sin embargo, la promesa de venta al grupo Linzor se desechó de manera definitiva al no llegar a acuerdo con el rector de la Universidad de Chile sobre el papel de los últimos en el futuro del canal, por lo que se inició la búsqueda de un nuevo propietario para la estación televisiva. Ante esto, se encargó a la Corredora Larraín Vial, el nuevo proceso de venta de Chilevisión. En este, aparecieron nuevos interesados, entre los que se cuentan el Grupo Bethia, ligado a la familia Solari (Falabella), y Time Warner, entre otros.
  104.  
  105. El 25 de agosto de 2010, Bancard comunica oficialmente que Chilevisión fue adquirida en un 100 % por Turner Broadcasting System, propiedad de TimeWarner, actual WarnerMedia. Si bien no se publicó la cifra de la venta en un comienzo, CHV confirmó que la venta tuvo un costo de USD$ 157.000.000. Además, se corroboró que la plana gerencial de la televisora, encabezada por Jaime de Aguirre, seguirá en sus cargos, y que dentro de la operación se estableció la opción de compra de los antiguos terrenos de Machasa, los cuales deberían ser adquiridos en un plazo no mayor a seis meses, por un precio estimado de USD 11 000 000.
  106.  
  107. El 21 de febrero de 2011, con el inicio del Festival de Viña del Mar, es lanzada Chilevisión HD como canal de pago al nivel nacional. Desde el 11 de octubre de 2014, la señal está disponible oficialmente en VTR y Movistar TV Digital.
  108.  
  109. El 16 de diciembre de 2017, Turner Broadcasting System Latin America se quedó con la licitación de CDF, el cual posibilita a Chilevisión de transmitir un partido de la Primera División de Chile a la semana a partir de 2019.
  110.  
  111. En febrero de 2018, el canal reorienta su identidad programática cambiando su logo, y contenidos programáticos, se pasa a una línea más familiar y de entretención, dejando de lado el sensacionalismo y la crónica roja que por años habían caracterizado al canal.
  112.  
  113. En 2007, el entonces dueño del canal y hoy Presidente de la República, Sebastián Piñera, compró un terreno de 55.000 m² ubicado en Pedro Montt 2354, en la comuna de Santiago Centro donde alguna vez estuvo la fábrica textil Machasa. Este lugar iba a estar destinado para una nueva casa televisiva para Chilevisión, saliendo de Inés Matte Urrejola 0890. Por otro lado, Canal 13, que se encuentra en Inés Matte Urrejola 0848, compra el terreno donde se ubicaba Chilevisión. Desde marzo de 2014, dado el retraso del cambio a Machasa, el canal tuvo que empezar a pagarle a Canal 13 por ocupar las instalaciones que iban a ser usadas para agrandar sus oficinas.
  114.  
  115. La quiebra de una constructora y la salida de Jaime de Aguirre retrasaron el cambio, por lo que se dio como fecha definitiva que el cambio de casa sería en junio de 2016. El matinal La mañana fue el primer programa en vivo emitido desde los nuevos estudios del canal el 13 de junio de 2016 a las 8:00, y La jueza el primer programa grabado desde los nuevos estudios del canal. Días después le siguieron SQP, Primer plano, Sabingo y Cocineros chilenos.
  116.  
  117. El 17 de julio, Marcela Brane, conductora de El tiempo en Chilevisión, fue la encargada de despedir dicho espacio después de la última edición central de Chilevisión Noticias en los estudios de Providencia para pasar a grabar el espacio en los estudios de Machasa. El 1 de agosto a las 21:00 debutó Chilevisión Noticias Central en Pedro Montt 2354, con nueva tecnología siendo este espacio el último en llegar a la ex fábrica textil.
  118.  
  119. El cambio de sala de programación ocurrió el 29 de junio entre las 2:00 y 5:00, mediante variadas pruebas de sistema.23​ Luego de esto, el canal deja su logo en la señal HD con formato de imagen 16:9 y lo pasa a 4:3, provocando así molestia entre los telespectadores que no estaban de acuerdo con la medida. El sábado 9 de julio a la medianoche, el logo es solucionado, pero ya no muestra el típico signo "HD" que diferencia su señal en alta definición de la normal, ya que desde ese día, la señal de Chilevisión se unifica y transmite en SD y HD con formato de imagen 16:9, sumándose a Mega, que lo había hecho también días atrás.
  120.  
  121. El 31 de enero de 2019, la señal HD de Chilevisión llega a Iquique. ​El 3 de febrero de 2019, también llega a Valparaíso y Viña del Mar por la TDT.
  122.  
  123. Chilevisión Noticias (más conocido y estilizado como CHV Noticias) es el noticiero principal del canal chileno Chilevisión desde 1996, producido por el centro internacional de noticias de WarnerMedia Chile, propiedad de WarnerMedia.
  124.  
  125. Chilevisión Noticias inicia sus emisiones el 22 de abril de 1996, reemplazando a Mundovisión Central. El informativo solo contaba con cuatro ediciones que se transmitían de lunes a viernes a la 13:30, 21:00 y 23:45 y los sábados y domingos a las 21:30. En sus inicios, Chilevisión Noticias era conducido por los periodistas Eugenio Salinas y Claudia Araneda en la edición central, la comunicadora Jeannette Frazier -reemplazada por Salinas en junio de 1996- en la edición de mediodía, y el periodista Rodolfo Baier en la edición de medianoche. Más tarde, el nuevo informativo realizado por el Departamento de Prensa de la entonces filial chilena de Venevisión, en ese entonces a cargo del periodista Nicolás Quesille Sánchez, tendría una edición de medianoche los fines de semana.
  126.  
  127. En marzo de 1999, el periodista y exsubsecretario General de Gobierno (2014-2015), Rodolfo Baier dejó la conducción del noticiero central para volver al informativo de medianoche y en su reemplazo llegó el también periodista, excandidato presidencial y actual senador por Antofagasta, Alejandro Guillier, quien en paralelo, asumió la dirección del departamento de Prensa de CHV, donde se mantuvo hasta diciembre de 2004.
  128.  
  129. En enero de 2002, el periodista Eugenio Salinas deja la conducción del informativo de mediodía para hacer el programa de reportajes Edición Impacto y en su reemplazo asume la también periodista Macarena Pizarro, quien venía de Canal 13. Meses más tarde, específicamente el 1 de octubre de ese año, con el cambio de logotipo del canal, el noticiero se renueva incorporando al periodista Fernando Paulsen, en la edición de medianoche que es renombrada como "Chilevisión Noticias Última Mirada".
  130.  
  131. El 13 de diciembre de 2003, este noticiero se vio involucrado en una polémica, pues fueron acusados de grabar al juez Daniel Calvo cuando estaba en un sauna para homosexuales. Tras este escándalo, el mismo Alejandro Guillier y Claudia Araneda,​ junto con otros funcionarios del Departamento de Prensa como el editor Patricio Caldichoury Ríos, el periodista Fernando Reyes Amín y el productor Raúl Poblete Barrios, fueron detenidos en el Anexo Cárcel Capuchinos y procesados por violar la ley del artículo 161-A del Código Penal, cuyo inciso primero castiga a quienes, sin autorización del afectado, graben, capten o reproduzcan conversaciones privadas que se hayan registrado en lugares que no sean de libre acceso. Guillier quedó en libertad el 14 de diciembre de 2003 tras cancelar una fianza.
  132.  
  133. En mayo de 2006 cuando el noticiero cumplió 10 años al aire, se realiza otra renovación, manteniendo a los mismos conductores.
  134.  
  135. En diciembre de 2008, Guillier deja Chilevisión para regresar a TVN y, en su reemplazo, asumen en enero de 2009 Iván Núñez, quien regresó al canal, y Macarena Pizarro, quien dejó los noticieros matinal y de mediodía. Pese a la renovación, CHV Noticias no ha estado exento de críticas, una de ellas es la exposición excesiva de violencia, abusando de la crónica roja.
  136.  
  137. A pesar de las críticas, en 2013 logran llegar al primer lugar de audiencia en el horario central (14,3 puntos de índice de audiencia), superando por un estrecho margen a 24 Horas Central de TVN (14,1),
  138.  
  139. El 22 de agosto de 2016, Patricio Caldichoury fue despedido de su cargo de director de Prensa por su mala gestión realizada, exceso de crónica roja y truculencia. Con este despido, los periodistas Macarena Pizarro e Iván Núñez rechazaron el despido en plena edición central del noticiero. Estos cambios respondían a la reestructuración que Turner ejecutaría en el canal. En su lugar asumió el periodista Pablo Badilla Lucio.
  140.  
  141. El 15 de febrero de 2018 en la edición central se emiten por última vez las gráficas y la clásica cortina musical vigente desde 2006, esto respondería a una anticipada renovación del Departamento de Prensa a escala.
  142.  
  143. El 16 de febrero de 2018 con el estreno inesperado del nuevo logotipo de CHV al iniciar transmisiones, Primera Página estrena nuevos gráficos emanados de CHV Noticias. A las 6:30 a.m. se produce una nueva renovación en el noticiero incorporando a nuevos periodistas, estrenando nueva cortina musical y paquete gráfico para combinar con el nuevo logotipo y la reestructuración del canal.
  144.  
  145. A partir del 1 de julio de 2018, CHV Noticias decide trasladar su horario a las 20:00 e inicia su horario central a las 21:30.
  146.  
  147. Presentadores:
  148. Chilevisión Noticias Primera página
  149. lunes a viernes de 5:45 a 6:30
  150. Patricio Ángulo y Fresia Soltof
  151.  
  152. Chilevisión Noticias AM
  153. lunes a viernes de 6:30 a 8:30
  154. Humberto Sichel y Monserrat Álvarez
  155. Chilevisión Noticias AM solo se emite de lunes a viernes, sin existir una edición de fin de semana, exceptuando los días de elecciones o cuando un acontecimiento noticioso lo amerite.
  156.  
  157. Chilevisión Noticias Tarde
  158. lunes a domingo de 13:00 a 15:00
  159. Karim Butte y Karina Álvarez (de lunes a viernes)
  160. Carolina Vera y Ítalo Zuñiga (sábados y domingos)
  161.  
  162. Chilevisión Noticias Central
  163. lunes a domingo de 20:00 a 21:30
  164. Macarena Pizarro y Daniel Matamala (de lunes a viernes)
  165. Javier Espinoza y Monica Rincón (sábados y domingos)
  166.  
  167. Chilevisión Noticias Última mirada
  168. lunes a viernes de 00:00 a 01:00
  169. Fernando Paulsen
  170.  
  171. Chilevisión Noticias Noche
  172. sábados y domingos de 00:00 a 00:40
  173. Claudia Pereira
  174.  
  175. ===
  176. CNN Chile es un canal de televisión por suscripción de noticias chileno que fue lanzado el 4 de diciembre de 2008 como parte de una empresa conjunta entre la compañía chilena VTR, entonces filial de Liberty Global, y la estadounidense WarnerMedia. El canal es parte de la red global de CNN, como el primer canal con esa denominación en América Latina y uno de los únicos junto con CNN Brasil. Desde agosto de 2016, Turner Broadcasting System Latin America es la única propietaria del canal.
  177.  
  178. La idea de los ejecutivos de VTR de implementar un canal de noticias producido en Chile data de 2003, cuando la empresa comenzó a evaluar distintas opciones, tales como asociarse con algún canal de televisión chileno de señal abierta, específicamente con el departamento de prensa de Canal 13, proyecto conocido como Tele13 24/7,​ o con cadenas de televisión internacionales, tales como CNN, emisora con la que comenzó a negociar en 2004.
  179.  
  180. A su vez, CNN comenzó a mostrar interés por el mercado chileno debido a su estabilidad política y económica, ya que no existía un canal exclusivo de noticias en dicho país.​ Esto se reflejó en la producción y emisión de un debate televisado por CNN en Español en conjunto con Canal 13 para la elección presidencial de Chile de 2005, conducido por Glenda Umaña y Constanza Santa María y producido por Augusta Silva.
  181.  
  182. Las negociaciones entre VTR y CNN finalmente prosperaron y fue anunciada la creación de CNN Chile el 13 de febrero de 2008. Las relaciones entre CNN Chile y Canal 13 no terminaría allí, ya que varias figuras y autoridades del último canal también participaron en el primero. Un ejemplo es el periodista Patricio Hernández, quien asumió la Dirección General de CNN Chile y los periodistas Ramón Ulloa y Carola Fuentes.
  183.  
  184. CNN Chile fue lanzado al aire el 4 de diciembre de 2008 a las 9:30pm con el programa Resumen ejecutivo. La primera noticia fue la cobertura al anuncio de Ricardo Lagos de no ser candidato presidencial para las elecciones del próximo año, realizada por el periodista Gustavo Manén. En VTR, CNN Chile reemplazó a CNN Internacional, canal que sería exclusivo del servicio de cable digital a partir del 4 de diciembre de 2008, mientras que CNN en Español se mantuvo en la plataforma. Con el paso del tiempo, CNN Chile fue incorporado a otros operadores de cable.
  185.  
  186. En agosto de 2016, Turner Broadcasting System Latin America compró la participación de VTR en CNN Chile y adquirió el 100 % de las acciones del canal.
  187.  
  188. En abril de 2017, CNN Chile lanzó su propia señal en alta definición e ingresó a VTR en el dial 715 y en Movistar en el canal 817.
  189.  
  190. ​CNN Chile, tiene alianzas estratégicas con diversos medios de comunicación, incluyendo 14 canales regionales, pero además otros acuerdos incluyen el sitio web Mapcity y la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  191.  
  192. CNN Chile es una cadena de 24 horas de noticias dirigida al mercado chileno. El lanzamiento marca la primera vez que CNN produce, en forma independiente, una cadena en América Latina. CNN Chile brinda reportajes de los principales acontecimientos mundiales, una cobertura en vivo complementada por análisis, noticias nacionales e internacionales del mundo empresarial y financiero, informes meteorológicos actualizados, deportes y notas de interés las 24 horas del día, los 365 días del año.
  193.  
  194. CNN Chile es el primer país en Latinoamérica donde se lanzó una cadena CNN de este tipo, y conta con un centro de producción local y un grupo de producción completo. CNN Chile tiene además acceso a los recursos de recopilación de noticias de CNN Worldwide, y su contenido puede ser reforzado por las informaciones recopiladas por más de 4 mil periodistas alrededor del mundo.
  195.  
  196. CNN Chile proporciona una cobertura en vivo de eventos y acontecimientos al momento en que suceden y desde el lugar donde ocurren. Estaciones móviles satelitales le permiten al equipo de noticias originar reportajes en vivo desde cualquier lugar para difusión inmediata nacional y pan-regional, además de alianzas con Radio Bío Bío , diario La Tercera, Red de Diarios Ciudadanos, la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, Diario Financiero, MapCity, Red Salud UC y 14 canales televisivos regionales en todo Chile: Antofagasta TV, Arica TV, ATV Valdivia, Canal 9 Bío-Bío Televisión de Concepción, Girovisual Televisión San Antonio, Holvoet Televisión Copiapó, Iquique Televisión, ITV Patagonia de Punta Arenas, Sextavisión de Rancagua, Thema Televisión La Serena, TV+, Universidad Autónoma de Chile Televisión (Temuco), Vértice TV Puerto Montt, y Canal 11 (Puerto Aysén).
  197.  
  198. CNN Chile presenta noticieros de media hora durante todo el día con énfasis en las últimas noticias e información de interés general en variedad de temas, producidos especialmente para la cadena.
  199.  
  200. ===
  201. CDF (acrónimo del nombre original Canal del Fútbol) es un canal de televisión por suscripción chileno. Posee los derechos de transmisión televisiva y sonora de los campeonatos organizados por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional para su comercialización y explotación. Es propiedad de WarnerMedia.
  202.  
  203. En octubre de 2015, las cadenas deportivas internacionales ESPN y Fox Sports, se mostraron interesadas en quedarse con el porcentaje mayoritario, de la propiedad del canal. En ese aspecto, ESPN y Fox Sports corrían con una seria ventaja, ya que ofrecieron la misma propuesta, que es una concesión de 12 años, la cual consiste en televisar el torneo chileno, en la programación de ambos canales.
  204.  
  205. El 16 de diciembre de 2017 la empresa estadounidense Turner Broadcasting System Latin America se quedó con la licitación tras con la multimillonaria oferta después de haber superado a Fox Sports.
  206.  
  207. Creado en abril de 2003 para transmitir el campeonato nacional, tras finalizar los contratos de la ANFP con Fox Sports, la señal satelital SKY TV y TVN, con los cuales no se logró un nuevo acuerdo y se descartó hacer una licitación. La dirigencia encabezada por Reinaldo Sánchez decidió ejecutar la idea de Jorge Claro consistente en que los clubes obtengan todos los beneficios de las trasmisiones televisivas sin un intermediario que se llevara una parte al entregar solo un piso fijo.
  208.  
  209. En un principio se proyectó que el canal sea obtenido a través de los operadores de cable y mediante decodificadores de una señal UHF tras el pago de una suma mensual. Finalmente se optó por el lanzamiento de un operador de televisión satelital propio, llamado Zap, en diciembre de 2003, además de operar en la televisión por cable. En 2007, Zap fue adquirido por la mexicana Telmex, con lo que pasó a ser llamado Telmex TV.
  210.  
  211. En octubre de 2006 se lanza la señal CDF Básico y se crea el canal CDF Premium (CDF original lanzado en 2003). Tanto CDF Básico y CDF Premium poseen la misma programación exceptuando los seis partidos en vivo por fecha del campeonato de Primera A y cuatro en vivo de Primera B que transmite en vivo el CDF Premium y el CDF Básico en diferido, en 2007 lanzó su señal en alta definición y en 2012 estrenó su plataforma de señal en línea de pago. Hoy en día, CDF emite todos los partidos correspondientes a la primera división de Chile.
  212.  
  213. En 2013 debuta la plataforma Estadio CDF, que retransmite los programas en vivo y los partidos en dispositivos móviles como teléfonos inteligentes, tabletas y notebooks.
  214.  
  215. Además de transmitir los partidos del campeonato chileno de fútbol de la Primera A y B o la final del torneo de Segunda División Profesional, emite también CDF Noticias, programas de fútbol y de otros deportes.
  216.  
  217. En la actualidad, el CDF opera tres señales de televisión (2 en SD y 1 en HD) y una plataforma en línea por suscripción, disponibles para verse a través de operadores de televisión (en Chile) y la señal en línea en vivo para todo el mundo:
  218. CDF Premium: Canal original lanzado en 2003. Transmite eventos en vivo y en exclusiva, entre ellos el torneo de Primera A íntegramente. Contiene programas de producciones propias e independientes del Canal del Fútbol (CDF).
  219. CDF Básico: Señal básica de CDF lanzada en octubre de 2006. Transmite 2 partidos del torneo de Primera B, el resto de los eventos transmitidos en esta señal son grabados o emitidos en diferido (previamente transmitidos por CDF Premium). Así mismo, en algunas ocasiones, ha transmitido partidos en vivo de los equipos más importantes de la Primera A (Universidad Católica, Colo Colo, Universidad de Chile). Cuando hay más de un partido programado a la misma fecha y hora, un partido va por CDF HD y reescalado por CDF Premium en SD, mientras que el otro va por CDF 2 HD (canal temporal) y reescalado a CDF Básico en SD.
  220. CDF HD: lanzado en 2010, es la señal HD de CDF Premium. Emite los eventos y programas deportivos en alta definición a 1920x1080i líneas, relación de aspecto 16:9 y a 60 bandas por segundo. En caso de que hayan más de dos equipos candidatos a ganar la Primera A en las últimas fechas del torneo, CDF HD emite uno de los partidos programados, mientras CDF Premium transmite el restante. En casos necesarios, CDF llega a agregar una segunda señal en HD en algunas proveedoras de televisión (así como ocurrió en el partido Huachipato vs Colo Colo en el Torneo de Transición 2017) y incluso llegó a añadir una tercera señal (tal como sucedió en 2018 en las últimas fechas del campeonato nacional).
  221. CDF 2 HD: señal HD temporal, habilitada por primera vez el 9 de diciembre en la final del campeonato transición 2017 entre Huachipato y Colo-Colo. Transmite partidos en simultáneo cuando hay más de un partido programado a la misma hora. En caso de haber dos partidos a emitir, transmite un partido en simultáneo con CDF Premium. En caso de haber tres, transmite un partido en simultáneo con CDF Básico y es habilitada una tercera señal HD adicional.
  222. CDF 3 HD: señal HD temporal, habilitada por primera vez el 25 de noviembre de 2018 en la fecha 29 de la Primera A. Emite partidos en simultáneo cuando hay tres partidos programados a la misma hora; en este caso, emite un partido en simultáneo con CDF Premium en SD, mientras que CDF 2 HD emite otro en simultáneo con CDF Básico en SD, y el partido restante es dejado a CDF HD sin emisión en SD simultánea.
  223. CDF GO: Señal en línea de CDF que transmite la mayor parte de eventos de los canales en vivo y a través de video streaming. Lanzada en 2019, Como tv Everywhere Cuando y Donde Quieras.
  224. Estadio CDF: Señal en línea de CDF que transmite la mayor parte de eventos del canal en vivo y a través de video streaming. Lanzada en 2012, el acceso es por suscripción y accesible desde todo el mundo.
Advertisement
Add Comment
Please, Sign In to add comment
Advertisement