Guest User

Untitled

a guest
Jul 29th, 2025
93
0
Never
Not a member of Pastebin yet? Sign Up, it unlocks many cool features!
text 11.70 KB | None | 0 0
  1. Francamente, me parece servil la discusión de que si fueron 8000, 30000, o dos millones los desaparecidos. Francamente el 99% de los que toman parte en el discurso, de cualquier lado, lo hacen basandosé en datos parciales y/o con motivos políticos.
  2.  
  3. La izquierda, en general, lo hacen como un "gotcha": Los militares desaparecieron 30.000 personas (número redondo, grande, impactante) > Los militares tenían políticas económicas y de estado definidas como "neoliberales", y estaban alineados a países de occidente > Ergo, si alguien tiene políticas nominalmente similares, están apoyando la desaparición de 30.000.
  4.  
  5. No es un discurso humanitario; es un discurso completamente político. A muchas de estas personas simplemente condenan los asesinatos del estado de manera arbitraria, según les sea funcional a su agenda. ¿Por qué hay tantos peronistas que hacen esta crítica, pero callan cuando alguien les saca en cara que las desapariciones empezaron con Perón, o que durante la democracia kirchnerista, según CORREPI, desaparecieron y mataron a cientas de personas?
  6.  
  7. La derecha en general, incluyendo Milei, reaccionó de manera extrema: se basan en los datos oficiales de las investigaciones (CONADEP y RUVTE), porque son datos concretos que pueden usar para decir "eh bueno pero ese documento que dice 20000 son estimaciones en un tiempo donde no se tenía nada claro". En teoría, Milei ha de estar en contra del accionar del estado, pero lo racionaliza mediante la idea de que "la mayoría eran terroristas", lo que no se puede probar y es probable que sea falso, porque incluso de haber sido terroristas, no justifica su ejecución ilegal. Dudo mucho que la mayoría de víctimas de la dictadura hubieran muerto en combate, particularmente porque la mayoría del combate documentado dan los muertos en docenas, y el ERP era principalmente el grupo que se enfrentaba en tiroteos directos, y según estimados, no tenían más de 500 fuerzas.
  8.  
  9. Ahora, más allá de eso, Labraña diciendo que el número fue "inventado por el" puede muy bien ser mentira, en particular si dice que fue en el '79, y si el número circulaba desde 1976. Si no fue una equivocación propia, entonces se entiende como falso. Sin embargo, de haber sido 30.000 desaparecidos para 1976 (o estimar que el número final sería 30.000), entonces o la dictadura mató a todas sus victimas en un año, o el número real es fácilmente el doble. Justamente el número nace siquiera antes de las estimaciones de inteligencia que menciona el artículo que me diste, lo que naturalmente indica que, al menos en su origen simbólico, es fabricado, porque simplemente pareciera demasiado conveniente.
  10.  
  11. Es libertario decir que fueron menos o fueron más? La verdad que personalmente no me importa. Diría que es explícitamente anti-libertario decir que o no ocurrió, o que estuvo bien. Que sea moralmente correcto o no es otra cosa totalmente distinta. Como yo tiendo a aplicar la deontología de manera consistente, me parece que sacar el liberalometro según lo que uno opina de eventos históricos simplemente llevaría a que nadie fuera libertario, ya sea porque niegan un número comúnmente aceptado, o porque simplemente no hicieron una investigación extensa para llegar a su conclusión. De esta misma manera, si uno se pone a discutir la cantidad de gente que murió en la China Maoista, en la Campaña del Desierto, o en las invasiones mongoles, vas a poder decir "ah, vos no sos libertario porque ese número está mal", incluso cuando en las tres situaciones los números tienen estimaciones conservadoras y extremas que difieren bastante. Hay pocos casos donde dudar ciertos números da lugar a levantar sospechas claras, por ejemplo, el Holocausto; el número de los 6 millones está extensivamente documentado, y el margen de error es de unos 100.000.
  12.  
  13. En el caso de la dictadura, la información que se tiene viene de distintas fuentes, nacionales e internacionales, y tenés desde las que te dicen que fueron 8000, hasta las que estiman los 30000, y la mayoría funcionan a base de inferencias, o interpretaciones parciales donde o se separa entre "desaparecido", "muerto" o "víctima", o se incluye a todas juntas. El número de 20k-22k de Clavel/Flouret/Bonamín, por ejemplo, mencionado en lo que me pasaste, el autor lo reconoce como que el número incluye personas detenidas y liberadas. Si la mitad de ese número fueron estas personas, entonces el número citado pasa a ser más cercano al citado por los conservadores. Ahora, si vamos a usar el hecho de que alguien fue detenido y liberado, sin tortura de por medio, como razón para ser considerado "víctima", entonces en la democracia debemos tener fácilmente cientas de miles de "víctimas", de personas que fueron detenidas por la policía por razón X o Y, y que fueron liberadas al otro día.
  14.  
  15. Después, respecto al número de los "15.000 combatientes" que mencionaba el documento final de la dictadura, no lo veo probable que fuera ese el número real de combatientes armados, pero tampoco lo veo viable decir que fueron "2000 montoneros". En "Terrorism in Context", de Martha Crenshaw, el estimado de los números de Montoneros va desde 3500~ hasta 10000~, entre guerrilleros y milicianos. El tema de la dictadura lo discute en todo el capítulo 6, en detalle. Es un libro bastante interesante que cita docenas de fuentes.
  16. https://archive.org/details/terrorisminconte0000unse/page/210/mode/2up
  17.  
  18. Después, otros problemas que uno puede mencionar con los estimados más altos es lo de la duplicación de víctimas. Varias fueron registradas múltiples veces, y mientras que el autor del artículo argumenta lógicamente en contra de esto, por lo que vi, no puede cuantificarlo definitivamente. Por ejemplo, ¿no podrían haber transferido muchas víctimas de varios centros de detención a la ESMA para los vuelos de la muerte? De ser el caso, los números no serían aditivos. Sin registros concretos de transportes de prisioneros (los cuales no logré ver si el autor los provee; ni siquiera se si existen), cualquier intento de sumar los números de víctimas de distintos centros de detención requiere hacer inferencias, y en el caso del autor, sus estimaciones se basan en la idea de que las duplicaciones fueron limitadas. En otras palabras, si no existen pruebas empíricas concretas que prueben o nieguen la duplicación de víctimas, entonces la validez de cualquier argumento se basa completamente en cuanto uno esté de acuerdo con el razonamiento para explicarlos.
  19.  
  20. También está el tema infalsificable de los "sobrevivientos sin registrar". O sea, esto explicaría la discrepancia entre los números de detenidos y el número conocido de muertos y desaparecidos, pero también da lugar a que uno pueda decir: "Si no están registrados como muertos o desaparecidos, es porque la mayoría sobrevivieron". El autor no puede probar que porcentaje de víctimas sin registrar fueron asesinadas y que porcentaje fue liberada, porque esos datos prácticamente no existen. Si lo razonaramos de cierto modo, podríamos asumir que es más probable que las víctimas no-registradas son sobrevivientes, porque de haber sido desaparecidos o muertos, es probable que alguien las hubiese reportado al CONADEP o al RUVTE, y los números de estas investigaciones serían mayores.
  21.  
  22. Otra cosa que me parece menester mencionar es la comparación que hace el autor al Holocausto. Ponele que es una analogía fuerte, pero la escala, la intención y los métodos del Holocausto fueron completamente distinto a los de la dictadura. El Holocausto era masivamente burocrático, llevado a cabo en una escala industrial, y, obviamente, etnonacionalista. Comparar ambos eventos me parece mala leche, no solo porque busca comparar el asesinato de millones por cuestiones raciales y religiosas contra el asesinato de miles por cuestiones políticas, cosas que pasaron en contextos distintos; si no que también implica que ambos eventos son análogos cuando la única analogía que se puede hacer realmente entre ambos es "el Estado mató mucha gente inocente". Podría haber hecho una analogía con una dictadura como la de Pinochet, aunque aún así nos guíamos por los números conocidos, Pinochet desapareció o mato por año a 17.1 personas por millón de habitantes; si nos guíamos por el número de CONADEP, la Junta mató a 47.4 por año por millón de habitantes, y si usamos el número de 30.000, serían 158.7 (esto lo menciono porque siempre tuve estos números pero jamás los compartí porque no sirven para mucho más que comparar la escala de ambas dictaduras; por algún motivo a Pinochet lo critican más que a Videla los yankees).
  23.  
  24. Por último, lo de la comparación entre la posición "nominalista" y la posición "innominada" me parece una falsa dicotomía. El autor admite que el marco sobre el que hace sus argumentos es propio. Uno no tiene que ser "nominalista" para demandar un mayor estandar de evidencia de lo que es presentado, o ver las fuentes "innominadas" como muy ambiguas para llegar a la conclusión de los "20.000".
  25.  
  26. Dicho todo esto, a lo que quiero llegar es que, en lo personal, no lidera a ningún lado la discusión de cuantos fueron. La evidencia empírica fuerte es limitada. La mayoría de la evidencia que muestra las estimaciones menores son arbitrarias o incompletas (la CONADEP, por ejemplo, solo registraba desaparecidos, no muertos, y en areas rurales fácilmente no se reportaron tantas víctimas como en areas urbanas). La mayoría de la evidencia que muestra las estimaciones mayores se basan en inferencias hechas por servicios de inteligencia en medio de la dictadura (niebla de guerra), y tienen conflictos cronológicos; los varios reportes que existen estiman distintos números a distintos años. El de Amnistía Internacional, ya en el '76, estimaba hasta 30.000, y los de inteligencia en el '78-'79 estimaban 20-22.000, mientras que un reporte del vaticano a fines del '78 daba 15.000 (http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB185/19781227%20Disappearance%20Numbers%200000A8B1.pdf). La Secretaría de Derechos Humanos, en 2003, registraba 13.000 desaparecidos y muertos (https://web.archive.org/web/20110818233900/http://edant.clarin.com/diario/2003/10/06/p-00801.htm). La ANM registró números similares al CONADEP, ascendiendo a unos 11.000 contando sobrevivientes (https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/28580). También este artículo de Chequeado da algunas otras fuentes para ambos lados (https://chequeado.com/el-explicador/la-cifra-de-los-desaparecidos-durante-la-ultima-dictadura-militar-cual-es-el-origen-de-los-datos-disponibles/).
  27.  
  28. El artículo que me pasaste me parece excelente, y si te voy a ser sincero, me dio una idea más amplia de la discusión de la dictadura, y es más, lo voy a mencionar en el ensayo en respuesta a Carson (al igual que estos argumentos acá escritos, para variar). Sin embargo, me parece que tomar cualquier número como objetivamente real es simplemente inviable. ¿Fueron 20.000? Quizás si, la evidencia pudiera dar a lugar que fueran 20.000 entre desaparecidos, muertos y sobrevivientes. ¿Cuántos perdieron la vida? No sabemos exactamente. ¿Cuántos eran guerrilleros y cuantos eran inocentes? No sabemos exactamente. ¿Estuvo la dictadura justificada? Diría que no, porque el argumento de que podría haber ocurrido un golpe de estado socialista es una teoría relativemente improbable (aunque no la niego del todo). ¿Negar los 30.000 es "negacionista"? Francamente no lo creo; negacionista sería negar que ocurrió, o glorificarlo; asumir un número en base a los datos que uno encontró más convincentes, en lo que es un tema donde literalmente NADIE se pone de acuerdo, y donde cualquier opinión que tengas va a hacerte víctimas de críticas sin fin, me parece coherente. No se si moral o no, pero coherente, y matarse discutiendo al respecto no va a otorgarle justicia a nadie.
Advertisement
Add Comment
Please, Sign In to add comment