Advertisement
Bryan231113

Odalys

Oct 4th, 2017
218
0
Never
Not a member of Pastebin yet? Sign Up, it unlocks many cool features!
text 6.64 KB | None | 0 0
  1. ÁLVARO MATA GUILLÉ (SAN JOSÉ DE COSTA RICA,1965)
  2.  
  3.  
  4. Director de teatro, escritor, ensayista, dramaturgo.
  5.  
  6. Director del grupo Baco teatro-danza, de Costa Rica. Director del Instituto de Creación Poética de la Casa de Refugio y de la Revista Locutorio, editada en San Luis Potosí, México, como también coorganizador, junto a Mario Alonso López, del Festival Internacional de Poesía Abbapalabra en México, como también del proyecto Transpoesía (Costa Rica, México, Argentina). 
  7.  
  8.  
  9. Tiene varios libros publicados, entre ellos Debajo del viento (Argentina 2010, Venezuela 2005), Escenas de una tarde (Costa Rica 2004 en dos ediciones), Intemperies (México 2005). Saldrán próximamente dos libros más que se publicarán en México y Colombia, como también ensayos en diversas revistas y periódicos internacionales. Con su grupo Baco teatro-danza, ha montado más de diez obras, presentadas en diversos países de Latinoamérica, como la participación en varios films, como actor y guionista.
  10. Desde 1998, se desempeña como Director General del Simposio Internacional Libertad y Poesía. Dirige asimismo la revista Hoja en blanco y el sello Aire en el Agua Editores. Es Subdirector del Laboratorio de Investigación del Cuerpo en Escena y Director del grupo Baco, de danza-
  11.  
  12. Las  hojas  en  el  destello  de  la  sombra
  13.  
  14. Se dice que vivimos el fin de una época, 
  15. que un ciclo termina y empieza otro, un 
  16.  
  17. algo que se cierra y un algo distinto que aparece. Pero, si hay una nueva etapa o una nueva época, lo cual supongamos sea cierto y ésta se avecina como un resplandor que encubre la penumbra ¿qué sería lo novedoso de ella o lo distinto, qué haría que la rutina cambie y cambien las cosas o se transforme lo que hemos sido, ese otro desprendido del entorno y de sí mismo? ¿Qué hace que la lluvia deje de ser lluvia y la niebla ya no sea niebla para que nos palpen como el aire de otra forma? ¿Qué deberíamos imaginar –crear, pensar, conocer– para construir los cimientes de otro
  18. espacio, otra convivencia, otros símbolos, 
  19. otro lenguaje, otra voz, otro rostro? 
  20. IVÀN OÑATE
  21.  
  22. Poeta, narrador y catedrático universitario, nacido en Ambato, Ecuador, en 1948. “En él se agita probablemente el poeta más original de la nueva generación: hay que estar atentos a sus visiones inquietantes, a su gusto por la vida y el vértigo, a sus locas revelaciones mezcla de angustia y delirio. Hay que destacar también sus cuentos de El hacha enterrada” Así su visión de la tierra que le vio nacer, de su paisaje, de su vida y de la muerte, del amor y de cada una de las gradaciones de la condición humana. Así una violencia que se transubstancia en hastío”. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, italiano, griego, alemán y francés.
  23.  
  24. Cuentos:
  25.  
  26. El hacha enterrada (Quito, 1987)
  27.  
  28. La canción de mi compañero de celda (Quito, 1995).
  29.  
  30.  
  31.  
  32. Poesía:
  33.  
  34. Estadía poética (Argentina, 1968)
  35.  
  36. En casa del ahorcado (Quito, 1977)
  37.  
  38. El ángel ajeno (Quito, 1983)
  39.  
  40. Anatomía del vacío (Quito, 1988)
  41.  
  42. El fulgor de los desollados -antología- (Quito, 1992)
  43.  
  44. La nada sagrada (Quito, 1999).
  45.  
  46. LOS HUESOS DE VALLEJO
  47.  
  48. Ya no veré París
  49.  
  50. porque el tren en que arribe 
  51. estará cansado, cargado de vacas, de banano chorreando moscas, 
  52. de borregos para el matadero, de jóvenes 
  53. que consultan su destino en libros prestados y 
  54. en estrellas ajenas,
  55.  
  56. de travestis
  57. que se depilan al apuro y con dos monedas
  58. de espuma,
  59.  
  60. de ilusiones,
  61.  
  62. de ojos como los míos
  63. estará cargado,
  64.  
  65. y limpiándome la cara con un trapo
  66. me iré con los brequeros filipinos, con
  67. los jóvenes esclavos
  68. venidos de la Arabia
  69. a beber un litro de vino en alguna cantina,
  70. en alguna mesa taciturna
  71. donde apoyaré mis codos y dormiré,
  72.  
  73. dormiré
  74. hasta dar con los huesos de Vallejo,
  75.  
  76. con la dirección
  77. de alguien
  78. que resultó ser un terreno baldío,
  79.  
  80. o con los ojos
  81. de la portera
  82. que despertándome
  83. me lanzará fuera, afuera de la pensión
  84. y me encontraré en una plaza
  85. rodeado
  86. por desconcertados muchachos, que como yo,
  87. nada saben
  88. de los que vinieron
  89. o no vinieron, de los que se quedaron en el mar o
  90. en una cantina
  91. dándole vueltas a París,
  92.  
  93. como en este sueño.
  94. Nancy Montemurro nació el 7 de julio de 1961 en Provincia de Buenos Aires. Es docente y traductora. Fue miembro fundador de la Cooperativa EditorialNusud. Actualmente integra el staff de la Galería de Arte Contemporáneo Torres Barthe como coordinadora de prensa y redacción. Publicó su poesía en la plaquette A doncella (Nusud 1988) y en los libros  Craquelage  (Nusud 1993), Arcanos mayores (Edición Artesanal para Bibliófilos, 1999 y Ediciones del Citrino, 2011). Rumbos del viento (Ediciones del Dock, 2016)
  95.  
  96. – EL ENAMORADO
  97.  
  98. Camino bifurcado
  99. obliga a una elección.
  100. Avanzar con un VI
  101. sobre cada sendero
  102. tarde o temprano
  103. parte a la mitad.
  104. Optar por uno u otro,
  105. también.
  106. Imposible evitar el desgarro
  107. Escuela preparatoria oficial #225
  108. "Francisco Luna Gobierno"
  109. Proyecto "ABBAPALABRA"
  110. Gonzalez Carmona Odalys
  111. GRUPO:105
  112. Ricardo Rojas Ayrala
  113.  
  114. (Tucumán, 1882 - Buenos Aires, 1957) Escritor argentino. Estudió en Santiago del Estero, cultivó el periodismo, fue profesor de Literatura castellana y rector de la Universidad de Buenos Aires (1926-1930). Premio Nacional de Literatura y hombre de ideas liberales y democráticas, conoció la persecución política, que le valió una etapa de confinamiento, y representó como embajador a su país en Perú (1955).
  115. Él mismo nos dice que comenzó a escribir versos a los trece años de edad: poeta de ecos románticos que se incorpora pronto al modernismo, se le deben libros de poemas (La victoria del hombre, 1903; Lises de blasón, 1913, y la recopilación de sus composiciones en Poesías, 1923).
  116. merece singular atención su aspecto de ensayista, con distintas facetas, que pueden examinarse en trabajos como El alma española (1907), La restauración nacionalista (1909), Blasón de plata (1912), La argentinidad (1916), Los arquetipos (1922), Eurindia (1924), y sobre todo, El Cristo invisible (1928), muestra espléndida de su inquietud e insatisfacción religiosa. Otras obras teatrales suyas se titulan Elelín (1929), La casa colonial (1932), Retablo español (1938) y La salamandra (1944). En el campo de la biografía, reafirmó su personalidad con su libro El profeta de la pampa: vida de Sarmiento (1955).
  117.  
  118. NUBE SEIS
  119. Ah, usted, tan engalanada en los precipicios
  120. más famosos del olvido, con su vestido de luces
  121. y toda su parafernalia de encantos desmedidos.
  122. Ah, usted, enunciando en el manso devenir del caos,
  123. en sus cerrazones perpetuas
  124. entre las nubes abigarradas
  125. de vanas ilusiones y de engaño
Advertisement
Add Comment
Please, Sign In to add comment
Advertisement