Advertisement
morbidraccoon

Examen de Filosofía 2

Dec 16th, 2014
246
0
Never
Not a member of Pastebin yet? Sign Up, it unlocks many cool features!
text 8.25 KB | None | 0 0
  1. LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
  2.  
  3. Introducción
  4. La estética es el término que se utiliza para designar una disciplina filosófica que trata del gusto, de la belleza natural, del arte y de las experiencias afines. Estas experiencias se las engloba en el concepto de “experiencia estética”, que es relativamente reciente pese a existir ya en la antigua Grecia reflexiones sobre el arte y la belleza.
  5.  
  6. Contemplación, creación y reflexión en la experiencia estética
  7. Toda experiencia estética puede ser vivida desde tres perspectivas:
  8. 1) Desde una Actitud Receptiva: la mera contemplación del objeto estético.
  9. 2) Desde una Perspectiva Creativa: desde la perspectiva del artista.
  10. 3) Desde una Perspectiva Filosófica o Crítica: desde la de quien reflexiona sobre dicha experiencia.
  11.  
  12. Definición de experiencia estética
  13. La experiencia estética es el estado emocional resultante de la contemplación desinteresada de ciertos objetos sensibles por parte de un sujeto humano. Cuando la experiencia resulta placentera decimos que el objeto es bello, cuando nos causa displacer decimos que es feo, y cuando el placer va acompañado de una sensación de desbordamiento y anonadamiento, decimos que es sublime.
  14. Hay otras categorías estéticas, pero estas son las más usuales y básicas.
  15.  
  16. Componentes básicos de la experiencia estética
  17. -Contemplación desinteresada: En la contemplación estética de un objeto, prescindimos de su utilidad y del deseo de que tal cosa exista en el mundo, de intereses científicos, técnicos o morales.
  18. -Los objetos sensibles: Aquello que se trata en una experiencia estética no son entidades de carácter universal (como serían las que componen el conocimiento científico), sino entidades particulares que se perciben sensorialmente o se imaginan con un rasgo sensorial. No todas las teorías estéticas están de acuerdo en esto, pero sí las mayoría de las más representativas.
  19. -Componente emocional subjetivo: La experiencia estética es individual y no es objetivable: distintos individuos pueden tener experiencias estéticas distintas ante un mismo objeto.
  20. -Pretensiones de objetividad: El individuo siente que lo que percibe estéticamente del objeto en cuestión es parte del objeto en sí y no de su modo de percibirlo, haciéndolo patente mediante juicios que pretenden expresar cualidades del objeto: “Esto es bello/feo/sublime”.
  21.  
  22. Problemas
  23. Problemas que han formado parte de la historia de la disciplina estética:
  24. -¿Cómo es que expresamos estas experiencias subjetivas mediante juicios universales?
  25. -¿Qué relación guarda el arte con la experiencia estética en general?
  26.  
  27. Platón: eros y belleza
  28. Según Platón, la belleza tiene una realidad objetiva, independiente de las opiniones y sentimientos humanos, aunque no forma parte de los objetos sensibles, sino que se encuentra en ellos como de prestado mientras participen de la belleza en sí. El deseo (eros) es la aspiración a la belleza (aquello que no se tiene y cuya falta se siente) que lleva al hombre a buscarla en los cuerpos, en las almas de los hombres y en sus actos hasta llegar a “la belleza en sí”, en estado puro: la Idea de Belleza.
  29.  
  30. Hume: juicio del gusto y la experiencia
  31. -Belleza y utilidad:
  32. En contraposición, Hume considera que encontramos bello aquello cuya disposición y orden de sus partes hace que de alguna forma nos parezca útil o conveniente para nosotros o para otras personas, aunque no lo sea de por sí y aun cuando nadie en concreto vaya a disfrutarlo, debido a la capacidad humana de ponerse en el lugar de los demás (simpatía). Su teoría es por tanto subjetivista.
  33. -Sobre la norma del gusto: Hume sostiene que pese a que la belleza dependa de los sentimientos del individuo hacia las características del objeto, las opiniones, al igual que las obras, no tienen todas el mismo valor. Los observadores cualificados reúnen las siguientes características:
  34. 1 Delicadeza: capacidad de detectar y diferenciar las diferentes cualidades de objeto con exactitud.
  35. 2 Práctica: el trato frecuente con obras y objetos valorados como bellos.
  36. 3 Ausencia de prejuicios: la capacidad de abstraerse de todo lo que no sea la contemplación del objeto al valorarlo.
  37. 4 Buen sentido: capacidad de percibir la obra en su conjunto, relacionando las partes y descubriendo su sentido global.
  38. Así, las obras de superior valor estético son aquellas que han sido más valoradas por los observadores cualificados a lo largo de la historia.
  39.  
  40. Kant: lo bello place desinteresadamente
  41. El sentimiento de placer y displacer, es según Kant la facultad humana que nos permite juzgar acerca de la belleza y lo sublime: es decir, el sentido del gusto. Sostiene también que no hay contradicción en que la experiencia estética tenga un carácter subjetivo y que al mismo tiempo pretendamos que nuestros juicios tengan validez universal.
  42.  
  43. LA FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL
  44.  
  45. La moral y los fines
  46. La moral, a diferencia de otros sistemas de normas, atiende a los fines últimos. Entonces, el fundamento de la moral es el fin último que dirige el comportamiento moral. Aun así, no todos los sistemas morales están de acuerdo a la hora de establecer los fines últimos. En función de lo que se considere el fundamento moral, los sistemas morales pueden distinguirse en tres grandes grupos:
  47. 1. Éticas de la felicidad o eudaimonistas. Consideran que las normas morales tienen por objetivo hacer que los hombres sean felices.
  48. 2. Éticas de la dignidad o del deber. Consideran que las normas morales dictan al hombre que debe o no debe hacer.
  49. 3. Éticas de la autosuperación o heroicas. Consideran que las normas y valores morales han de tener como fin hacer a los hombres cada vez mejores, crear individuos superiores.
  50.  
  51. Felicidad como autorealización: Aristóteles
  52. Aristóteles diferencia entre almas vegetativas (típica de las plantas), almas sensitivas (típicas de los animales), y almas racionales (típicas de los hombres, que tiene capacidades propias de las vegetativas y sensitivas), que tienen capacidad de conocimiento racional y voluntad libre.
  53. -Fines como medios y fines últimos:
  54. La ética tiene por objeto el análisis de la moral, debe explicar cual es su objetivo último.
  55. Aristóteles parte de lo siguiente: Todo lo que existe, o cambia o permanece en absoluta quietud, y todo lo que cambia y se mueve, lo hace para alcanzar un fin. Del mismo modo, la voluntad del ser humano, que que es libre para escoger sus acciones, cuando actúa lo hace persiguiendo un fin, que puede ser de dos tipos:
  56. 1) Fines que son medios para otros fines. 2) Fines que valen por sí mismos, fines últimos.
  57. Según Aristóteles, el único fin último es la felicidad, ya que ser feliz no se busca en función de otra cosa, si no por sí mismo.
  58.  
  59. ¿En qué consiste la felicidad?
  60. Felicidad y conocimiento: No hay un consenso sobre que es la felicidad ni como alcanzarla. Según Aristóteles, la felicidad se encuentra en que cada cosa llegue a ser lo que realmente es, en que la naturaleza de cada cosa se despliegue. Como la naturaleza del hombre, lo que hace que el hombre sea hombre, es la voluntad libre y la razón, la felicidad se encontraría en guiar la voluntad por el conocimiento racional. La felicidad estaría entonces en el conocimiento.
  61. Felicidad y prudencia: El hombre no es exclusivamente racional, también tiene un alma sensitiva que tiene deseos guiados por los sentidos, pasiones, emociones, etc.
  62. Aristóteles piensa que estos deseos, que resultan con frecuencia problemáticos para el hombre, ya que no pueden ser eliminados, deben ser sometidos a la razón. Esta razón que controla los deseos y las pasiones se llama prudencia, y consiste en no dejarnos arrastrar por aquellos, manteniéndonos en el camino del medio entre sus polos extremos.
  63. La felicidad y la virtud: Una virtud es un hábito positivo, así como el vicio es un hábito negativo. Las virtudes que según Aristóteles nos llevarán a ser felices se dividen en dos grupos:
  64. 1) Por un lado, las virtudes puramente intelectuales, costumbres que se corresponden con un tipo de razón: el conocimiento técnico, la prudencia, el conocimiento de los principios de las cosas, la ciencia y la sabiduría.
  65. 2) Por otro lado, las virtudes morales: guiar pasiones, deseos y emociones por la prudencia, y mantenernos en el camino del medio. Para cada pasión hay una virtud: un camino del medio
Advertisement
Add Comment
Please, Sign In to add comment
Advertisement