Advertisement
Guest User

Untitled

a guest
Oct 1st, 2014
241
0
Never
Not a member of Pastebin yet? Sign Up, it unlocks many cool features!
  1. Hombre de carne y hueso
  2.  
  3. En el primer capítulo Unamuno nos propone concebir al hombre como sujeto y objeto último de toda disciplina filosófica, separando al ser de carne y hueso que somos todos a las abstracciones que hacen diversos filósofos y pensadores en la historia para justificar su raciocinio y sus ideas. Argumenta que la filosofía, como visión de vida que es se ve fuertemente influenciada por nuestra experiencia y nuestros propios pensamientos. No es como la ciencia, que cumple propósitos más bien prácticos en nuestro conocimiento del mundo, sino que busca una concepción completa del mundo y por lo tanto, depende de nuestro sentimiento respecto al mundo, y a la vida que vivimos como seres humanos.
  4.  
  5. De aquí pasa a argumentar el fin último del hombre, que es la preservación de su ser. Ve en Kant un ejemplo de como destruye la concepción de Dios en su obra para luego reconstruir esta noción en una obra posterior, y explica que en este salto se evidencia como Kant busca justificar a través de Dios la inmortalidad del alma. También usa como ejemplos a Joseph Butler y a Benito Spinoza, que en sus obras también plantean la búsqueda de la inmortalidad del alma por parte del hombre, de preservar aquello que definimos como ser, nuestra propia esencia, en principio de unidad (en el espacio) y de continuidad ( en el tiempo). Unamuno cuestiona a aquellos que muestran intención de renunciar a su ser, diciendo que es esto lo que el hombre evita a toda costa dado que contradice su deseo de conservar su esencia, desear ser otro es dejar de ser, por lo que no es algo que quiere un hombre en ninguna circunstancia.
  6.  
  7. De aquí pasa a su siguiente postulado, tomar a los hombres no como medios sino como fines, y abordar una posición egocentrica respecto al propio ser y respecto a la humanidad. Las cosas existen y se hacen para el hombre, para cada hombre, es el hombre el protagonista y como tal debe cumplir con su finalidad de preservar su esencia a toda costa. El autor recalca que es una contradicción entre lo efímero de la vida y lo "real" y este deseo de inmortalidad del alma, así como con las doctrinas filosóficas y el valor afectivo que suelen ignorar. De estas contradicciones y la necesidad de justificar el componente afectivo de la vida nace su concepto de sentimiento trágico, que se relaciona con esa lucha para conciliar los componentes afectivo e intelectual de la filosofía así como de conciliar nuestro fin último de preservación del ser con la visión que tenemos de la vida, que la contradice.
  8.  
  9. EL punto de partida
  10.  
  11. Unamuno empieza definiendo el concepto de progreso, el que ha traído la evolución y el origen del hombre como una enfermedad, tomando como referencia la historia de Adán y Eva, donde el castigo es el trabajo, la muerte y el progreso, así como la perspectiva del animal que al engendrar a un ser diferente que resultara ser evolucionado, se percibiría como enfermo. De aquí concluye el autor diciendo que un hombre sano sería irracional, puesto que no tendría la chispa del progreso para encender su razón.
  12.  
  13. En la historia de Adán y Eva los dos seres comen el fruto del bien y del mal, y de aquí parte la idea de lo que llamamos por conocimiento. El autor explica que el conocimiento de lo necesario para vivir, para conservarnos, se comparte con todos los seres, mientras que la curiosidad, mal llamada "conocer por conocer" solo se despierta al ver satisfecho el conocimiento necesario para la conservación. Por esta condición previa Unamuno argumenta que está mal llamada la curiosidad, porque parte de conocer para vivir y por tanto, el conocimiento adicional que se busca es orientado siempre de una u otra forma, a satisfacer sus necesidades más no a encontrar la "verdad" en un contexto objetivo.
  14.  
  15. Entonces se tiene un conocimiento al servicio del instinto de preservación. Pero el hombre, al conformar sociedades, desarrolla la razón para comunicar sus ideas, y aquí plantea Unamuno que se desarrolla también un conocimiento de perpetuación de la sociedad, de la especie misma. En este conocimiento ve Unamuno algo diferente al de preservación, distinguiendo entre "el hambre" (individuo) y "el amor" (sociedad). Para sobrevivir individualmente el hombre necesita satisfacer sus necesidades fisiológicas, pero para sobrevivir en sociedad necesita desarrollar la razón y es en este proceso donde encuentra su esencia y puede llevar a cabo su fin de la inmortalidad del alma.
  16.  
  17. FInalmente explica para qué se hace filosofía, desmintiendo nuevamente el término de buscar la verdad por "la verdad misma" , y explicando que se ha buscado el por qué, pero no el para qué de la filosofía en las diferentes doctrinas en la historia. Como es un acto hecho por el hombre para el servicio del hombre, la filosofía y las ciencias están desprovistas de objetividad, de buscar la verdad por "la verdad" y se ve influenciada por el deseo de quién las ejecuta, pero efectivamente la filosofía tiene una finalidad, un "para qué" y precisamente se relaciona con la preservación de la esencia, y de justificar la visión personal del mundo para ajustarla a los posibles escenarios de la incógnita que trae consigo la inmortalidad del alma, siendo
  18.  
  19. a) La inevitable mortalidad
  20. b) El conocimiento de que efectivamente se es inmortal
  21. c) La imposibilidad de tener certeza sobre la inmortaildad del alma
  22.  
  23. Es esta duda la que rodea la finalidad de la filosofía.
  24.  
  25. Unamuno usa la obra de Descartes del discurso del método y su famoso "Pienso luego existo" para cuestionar la importancia que se le ha dado al conocimiento sobre el valor de la esencia espiritual que nos hace hombres, preguntando si un ser sin personalidad puede pensar como lo hace el hombre, si es tan irrelevante la esencia que define nuestro fin como para abstraerla de la concepción del mundo de tal forma.
  26.  
  27. Son entonces el hambre, el ansia de no morir y el amor, el ansia de immortalidad del alma la finalidad de la filosofía y de la búsqueda del conocimiento y el problema en conciliar las contradicciones que genera, lo que define como el sentimiento trágico de la vida
Advertisement
Add Comment
Please, Sign In to add comment
Advertisement